Revista 83: Análisis de Alberto Acosta sobre Ecuador; resistencias climáticas desde El Salvador a València; feminismos de Abya Yala; justicia para las mujeres de Manta y mucho más…

Ya está disponible el nuevo número 83 de la Revista Entrepueblos, que se abre con un análisis urgente del economista Alberto Acosta sobre la coyuntura política en Ecuador tras las elecciones, publicado como adelanto por su actualidad.
La abogada Cynthia Silva recoge en primera persona el histórico caso Manta y la sentencia que reconoce como crimen de lesa humanidad las violaciones sexuales cometidas por militares en Perú. La socióloga Montse Benito y el equipo de Entrepueblos relatan el I Encuentro de Economía Feminista de Abya Yala celebrado en Buenos Aires. Desde El Salvador, Tony Maravilla y Silvia Quiroa (MOVIAC) escriben sobre organización comunitaria ante inundaciones en el Bajo Lempa, y Àlex Guillamón narra lo ocurrido en València durante la DANA, donde la autoorganización vecinal fue respuesta al abandono institucional.
Además, el politólogo Julián Martínez analiza la influencia de Trump en la región; Mauro Macazzini documenta el acompañamiento en Espinar (Perú) con defensoras criminalizadas; Mariano Cano (Entrepueblos Murcia) comparte la memoria de la Desbandá; Diego Jiménez (Entrepobos) recoge las resistencias cruzadas entre la Amazonía y Galicia; y Pepa Roselló presenta el documental 50 °C Vol II sobre justicia climática y alternativas desde Catalunya. Voces diversas que, desde territorios de Abya Yala, el Estado español y nuestras redes de solidaridad, siguen tejiendo alianzas para sostener la vida en contextos de autoritarismo, extractivismo y resistencias populares.
Descarga aquí la Revista 83 de Entrepueblos
Descarrega aquí la Revista 83 d’Entrepobles (català)
📑 Índice de contenidos
La lucha por verdad, justicia y reparación de las mujeres de Manta. Por Cynthia Silva Ticllacuri (DEMUS, Perú)
Cuarenta años después de los hechos, las mujeres de Manta han logrado una victoria clave: la sentencia que reconoce las violaciones sexuales que sufrieron como crimen de lesa humanidad. Este artículo, escrito por la abogada Cynthia Silva Ticllacuri, recoge la historia de lucha de estas mujeres valientes, su persistencia frente al sistema judicial y la importancia simbólica y política de este fallo. No solo se trata de una condena a los responsables, sino de una afirmación colectiva de que la violencia sexual no será silenciada. El caso Manta es hoy un hito en la memoria histórica del Perú y en la defensa del derecho de las mujeres a la verdad, la justicia y la reparación.
Lee aquí este testimonio imprescindible de dignidad, resistencia y justicia feminista.
Leer a Trump desde Latinoamérica. Por Julián Martínez, Doctor en Ciencias Políticas Universidad de Salamanca.
Desde América Latina, las políticas de Donald Trump no se perciben solo como un fenómeno interno de Estados Unidos, sino como un eco global que incide directamente en las condiciones de vida, los derechos y las estrategias de las derechas locales. En este artículo, Julián Martínez analiza cómo el trumpismo ha contribuido a consolidar discursos de odio, ofensivas misóginas, políticas antiderechos y formas autoritarias de gobierno en distintos países latinoamericanos. Lejos de ser una copia mecánica, se trata de una “trumpificación” adaptada a las estructuras de poder regionales. Pero, como señala el autor, también emerge una “resistencia antifascista que adormecía en la región”, con redes populares, feministas y comunitarias que reactivan su voz frente al avance conservador.
Lee aquí este análisis sobre el impacto del trumpismo en América Latina y las formas de resistencia que florecen desde abajo.
Ecuador: en las garras de la codicia. Por Alberto Acosta, economista ecuatoriano.
Ecuador atraviesa una deriva política marcada por el autoritarismo, la subordinación al poder corporativo y una creciente represión. En este artículo, el economista Alberto Acosta —presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador en 2007-2008— analiza con claridad lo que se oculta tras los resultados electorales y el nuevo mandato de Daniel Noboa. No se trata solo de urnas: se trata de cómo se desmantelan derechos, se militariza la vida cotidiana y se consolida una política “abiertamente servil frente al coloso del norte“.
Lee aquí el artículo completo y comparte esta reflexión urgente.
En el Yasuní o en la Serra do Careón: Ellas paran el expolio. Por Diego Jiménez, de Entrepobos.
En noviembre de 2023, cuatro mujeres defensoras del Yasuní (Ecuador) visitaron Galicia y se encontraron con las mujeres rurales que resisten el megaproyecto de Altri, una fábrica de celulosa que amenaza la Serra do Careón. En este artículo, Diego Jiménez narra cómo estas luchas —separadas por océanos pero unidas por la defensa del territorio— revelan que el modelo extractivista opera sin fronteras, bajo lógicas de despojo y devastación comunes tanto en el Sur como en el Norte global. La lucha contra Altri y la defensa del Yasuní comparten protagonistas: mujeres organizadas, que desde la resistencia comunitaria tejen redes de solidaridad internacionalista. Frente al expolio, la organización colectiva, la articulación de luchas y la presión social se reafirman como herramientas esenciales para construir alternativas donde la vida esté en el centro.
Conoce aquí la lucha contra #Altri y #SíalYasuní: territorios unidos frente al expolio global.
Especial “Organización comunitaria ante la crisis climática de El Salvador a València”.
-La DANA en Valencia evidenció, más allá de la devastación climática, el fracaso político en su deber más esencial: proteger a su ciudadanía. Àlex Guillamón recoge la autoorganización vecinal en València tras la catástrofe.
-Inundaciones en El Salvador: Tony Maravilla y Silvia Quiroa (MOVIAC) narran la organización comunitaria en el Bajo Lempa.
1.-Organización comunitaria después de una tempestad y antes de la próxima. Por Àlex Guillamón en colaboración con Entrepobles València

Foto Luis Salgado Albán CHAKANA NEWS.
La DANA del 29 de octubre de 2024 en Valencia evidenció, más allá de la devastación climática, el fracaso político en su deber más esencial: proteger a su ciudadanía. En este artículo, Àlex Guillamón denuncia que los gobiernos “capturados por las élites económicas” han abandonado sus responsabilidades ante una crisis climática cada vez más intensa. Recuperando la advertencia de científicos británicos tras el IPCC de 2018, Guillamón señala que “cuando un gobierno voluntariamente declina en su responsabilidad de proteger a sus ciudadanos de daños y de asegurar el futuro para las próximas generaciones, ha fracasado en su deber más esencial”. Seis meses después de aquella catástrofe, y con un proceso judicial en marcha, recobra toda su actualidad la reflexión sobre quién sostiene realmente la vida en contextos de colapso institucional. En la Red de Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción de l’Horta Sud resuena una convicción: solo desde la comunidad activa será posible defender la vida frente a futuros desastres climáticos y reorientar el territorio hacia un modelo más justo.
Seis meses después de la DANA y en pleno proceso judicial, este artículo interpela la raíz política del abandono y reivindica la organización comunitaria como defensa de la vida.
2.-Inundaciones en el Bajo Lempa. Por Tony Maravilla y Silvia Quiroa (MOVIAC, El Salvador)
El Bajo Lempa, una de las zonas más vulnerables de El Salvador, enfrenta inundaciones periódicas agravadas no solo por el cambio climático, sino por la “mala gestión del caudal del río y de la presa hidroeléctrica 15 de Septiembre”, como denuncian Tony Maravilla y Silvia Quiroa. Frente a la “inacción estatal” y a la falta de políticas públicas eficaces para la gestión del riesgo, las comunidades han construido su propia respuesta: sistemas de alerta temprana, refugios autogestionados, incidencia política y alternativas sostenibles como la agroecología. Su lucha —articulada en redes como ACUDESBAL y MOVIAC— es un testimonio vivo de resistencia, autodefensa territorial y resiliencia frente a los impactos crecientes de la crisis climática. Las inundaciones, lejos de paralizar a estas comunidades, han fortalecido su organización y su apuesta colectiva por la vida. La experiencia del Bajo Lempa recuerda que la solidaridad internacionalista y la exigencia de derechos son esenciales para enfrentar los desastres globales desde respuestas locales.
Descubre aquí cómo las comunidades del Bajo Lempa convierten la emergencia climática en organización, resiliencia y esperanza.
Con la Agencia Vasca de Cooperación en el Espinar. Por Mauro Macazzini (Entrepueblos Perú/Herriarte Perú)
Espinar, en el altiplano de Cusco (Perú), muestra “los impactos acumulados de más de 45 años de gran minería y desprotección por parte del Estado”: contaminación de fuentes hídricas, intoxicaciones masivas y vulneración de derechos fundamentales. En este artículo, Mauro Macazzini acompaña la visita de la Agencia Vasca de Cooperación a las comunidades de Espinar, donde Entrepueblos y sus aliadas impulsan procesos de defensa de los cuerpos y territorios frente a la violencia estructural. Desde los círculos de sanación de mujeres hasta las redes de vigilancia ambiental como AVMAE, pasando por la resistencia frente a la criminalización impulsada por la minera Glencore/Antapaccay, la lucha en Espinar revela “una dignidad, fuerza y ternura” que persiste frente a las amenazas extractivistas. En cada río contaminado, en cada asamblea comunitaria, en cada estrategia de sororidad, late una apuesta radical por la vida y la justicia territorial.
Lee aquí el testimonio de dignidad y resistencia en Espinar, donde defender el territorio es también defender la vida.
La Desbandá 2025. Memoria viva. Por Mariano Cano (Entrepueblos Murcia)
Ochenta y ocho años después de la masacre de civiles en la carretera de Málaga a Almería, conocida como La Desbandá, cientos de personas siguen marchando cada febrero para rescatar del olvido “la mayor masacre de civiles del franquismo en la Guerra de España”, como recuerda Mariano Cano. En este artículo, Cano reconstruye el exilio desesperado de entre 150.000 y 200.000 personas en 1937, perseguidas por las tropas franquistas, la aviación nazi de la “Legión Cóndor” y los bombardeos italianos. Durante la marcha de 2025, organizada por la Asociación Sociocultural y Club Senderista La Desbandá, se honra a quienes fueron víctimas del genocidio franquista, un episodio ocultado durante décadas y apenas reconocido en la historia oficial. Cada etapa de esta caminata —con charlas, actos de memoria y solidaridad— es un acto vivo de reivindicación de “Verdad, Justicia y Reparación”, para que la memoria histórica siga caminando junto a quienes hoy resisten el olvido.
Camina aquí junto a la memoria viva de La Desbandá: justicia, dignidad y reparación para las víctimas del olvido.
Tejiendo alianzas para sostener la vida. Por Montse Benito, Natalia Riera, Lucila Rivera y Marta Soler de Entrepueblos.
Entre los días 26 y 28 de marzo de 2024, Entrepueblos participó en el I Encuentro de Economía Feminista de Abya Yala en Buenos Aires. Bajo el lema “Desde las economías feministas, politicemos el malestar”, el evento reunió a activistas, defensoras de territorios, artistas y cooperativistas de todo Abya Yala y otros territorios, en un espacio de diálogo, resistencia y construcción de alternativas colectivas. Desde Entrepueblos, reconocemos en este encuentro la fuerza de genealogías compartidas, donde las luchas feministas populares, los saberes situados y las redes de solidaridad internacional se reafirman frente al avance de las derechas y el colapso del capital-vida. Esta crónica —escrita por Montse Benito, Natalia Riera, Lucila Rivera y Marta Soler de Entrepueblos— es un homenaje a las alianzas que cuidan, crean y transforman desde abajo, sembrando caminos para sostener la vida.
Lee aquí cómo los feminismos populares de Abya Yala siguen sembrando redes de resistencia y esperanza.
‘50 °C Vol II’: Construyendo alternativas para la justicia climática. Por Pepa Roselló, comunicación de Entrepueblos.
Tras el impacto del primer volumen, el documental 50 °C Vol II da un paso más: analiza cómo fenómenos como “la sequía, las noches tórridas y la pérdida de biodiversidad” afectan ya a Cataluña, y muestra alternativas construidas desde abajo. Como explica Àlex Caralps de Cal Casas, se trata de “poner la vida en el centro y gestionar recursos como la energía, los cuidados y la alimentación con criterios de agroecología y una mentalidad decrecentista”. Voces del campesinado, la ciencia y el activismo confluyen para señalar que no basta con adaptarse, sino que “necesitamos un cambio sistémico”, como recuerda Enric Tello. El audiovisual, realizado junto a SICOM y dedicado a la memoria de Pep Cabayol, se convierte en una herramienta de educación, sensibilización y acción colectiva para impulsar la transformación ecosocial urgente que reclama la justicia climática.
Explora aquí las alternativas reales que ya se tejen para poner la vida y el planeta en el centro.
“50 °C volumen II es una herramienta para impulsar esta transformación ecosocial necesaria, es un llamamiento a la acción, un recordatorio de que el futuro de la justicia climática empieza hoy, con acciones colectivas y locales que pueden marcar la diferencia.” Pepa Roselló