Educació emancipatòria
Feminismes
Guies didàctiques
Llibres

Violencias contras las mujeres en el mundo: Diversidad de miradas y estrategias para afrontarlas

Este libro es el resultado de un proyecto de investigación–acción sobre “Violencias contra las mujeres en el mundo: diversidad de miradas y estrategias para afrontarlas”. Ante la necesidad de reflexionar sobre el impacto de las actuaciones y proyectos de cooperación internacional en el ámbito comunitario en relación a las violencias contra las mujeres. Uno de los objetivos específicos del proyecto fue la elaboración de indicadores básicos en tres ejes temáticos: violencias contra las mujeres en el mundo en el ámbito de la pareja, en los ámbitos laborales (acoso sexual y acoso por razón de sexo) y en situación de conflicto armado (procesos de reparación). A través de nuestro trabajo de cooperación y solidaridad internacional hemos compartido con las organizaciones de mujeres con las que colaboramos en distintos países del mundo, la percepción de que es insuficiente la reflexión sobre el impacto de las actuaciones y proyectos de cooperación internacional en el ámbito comunitario en relación a las violencias contra las mujeres. En muchos casos el desconocimiento y en otros la falta de indicadores específicos, nos impiden mejorar la realidad. En este estudio las autoras de las propuestas de construcción de indicadores, que se han desarrollado desde diferentes perspectivas, aspiran a contribuir a enriquecer el conocimiento, pero también buscan conscientemente unos determinados efectos: desarrollar acciones sistemáticas para la intervención ante situaciones sociales en las que se inter-actúa. Explícitamente en la metodología utilizada, se ha observado y se ha recogido información relevante, se ha interpretado y explicado la realidad diagnosticada, se han efectuado recomendaciones para fomentar capacidades que permitan cambiar y mejorar nuestra realidad. En esta perspectiva, es importante que se creen las condiciones para que las diferentes instituciones, organizaciones y personas implicadas en todo el proceso puedan aprender de sus propias experiencias y hagan sus experiencias accesibles al resto. Antes de mostrar la estructura completa del presente trabajo, explicaremos el proceso y los antecedentes que han contribuido a que el resultado del libro refleje un importante esfuerzo individual y colectivo. Entrepueblos organizó entre los días 15 y 21 de octubre (2007) en Castilla y León (Ávila, Burgos, León, Palencia, Segovia, Salamanca y Valladolid) y entre los días 22 y 27 de octubre (2007) en Cataluña (Barcelona) seminarios y talleres en torno a los tres ejes temáticos señalados al inicio. En estas actividades de ámbito internacional participaron como ponentes en representación de organizaciones de mujeres de diversos países: Sara Beatriz Álvarez, Actoras de Cambio (Guatemala); Giovanna Lemus, Red de la No Violencia contra las Mujeres (Guatemala); Maria Ysabel Cedano, DEMUS (Perú); Marina Ríos, Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes –Las Mélidas (El Salvador); Luz Marina Tórrez, Colectivo de Mujeres 8 de Marzo (Nicaragua). En Barcelona se incorporaron a la gira Arabiya Mansour, de Mujeres de Negro (en Israel); Khadija Moussa, Asociación Al Mahron (Marruecos); Zahra Dghoughi, Assaida Al Horra (Marruecos).Contamos con la colaboración y participación activa de las organizaciones feministas “Dones x Dones”, “Tamaia –Dones contra la Violència” en Barcelona y la Asociación de Mujeres La Rondilla en Valladolid. Además participaron en las distintas actividades asociaciones feministas y otras organizaciones sociales de nuestro país. En Castilla y León: Asociación para la Defensa de la Mujer “La Rueda” (Burgos), Asociación de Abogados “Clara Campoamor” (Palencia), ADAVAS, APYFIM, ADAVASYMT (Salamanca, Segovia y Valladolid), Asociación Memoria y Justicia (Salamanca), Universidad Popular de Palencia, Secretaría de la Mujer de CC.OO, Asociación “Mujeres de Negro” de Cantabria y de profesionales del ámbito de la atención primaría en la sanidad pública. En Catalunya participaron entre otras organizaciones: “Dones Juristes”, “Plataforma Unitària Contra les Violències de Gènere”, “Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària”, “USTEC•STE’S”, “Secretaria de Cultura i Formació-CCOO”, “Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans de Colombia”, “Comissió de Gènere-Federació Catalana d’ONGD”, “Justícia i Pau”, “Mestres per Bòsnia”, Fundación Manuel Cepeda Vargas y Organización Femenina Popular (Colombia), Ruta Pacifica de Mujeres (Colombia). Acudieron también para acompañarnos mujeres de otras zonas geográficas como, Emma Martín (antropóloga social, Universidad de Sevilla); Mª Carmen García (Sindicato de Obreros del Campo y del Medio Rural, Andalucía) o Carmen Vives (Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alicante). Participaron en Barcelona otras expertas que desde diversas disciplinas intervienen en el diagnóstico, prevención, investigación y denuncia de las violencias de género, Carmen Clavel (investigadora y activista en el ámbito de la salud, tanto en Centroamérica, como en Estados Unidos), Cristina Garaizábal (psicóloga, feminista, Madrid), Maria Jesús Pinto (investigadora social, feminista, Barcelona), y María Villellas (Escola de Cultura de Pau, Universitat Autónoma de Barcelona). En relación al apoyo institucional, en Cataluña la cofinanciación fue de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament y del Institut Català de les Dones (Generalitat de Catalunya), del Programa Barcelona Solidària, de la Regidoria de Dona i Joventut y del “Acord Ciutadà per una Barcelona Lliure de Violència cap a les Dones” (Ajuntament de Barcelona). En lo que concierne a Castilla y León la Coordinadora de ONGD incluyó estas actividades en el marco de su campaña “Pobreza cero” y la cofinanciación fue de la Junta de Castilla y León. En el ámbito académico contamos con la colaboración del Institut Català d’Antropologia de Barcelona. En el desarrollo de las actividades participaron otras expertas, organizaciones de mujeres, instituciones públicas, sindicatos, medios de comunicación y ONG, cuya lista no podemos reproducir, pero a las que queremos agradecer sus valiosas aportaciones. Consideramos que por el nivel de asistencia, participación y discusión se cumplieron en gran medida los objetivos que inicialmente habíamos propuesto:

  • Potenciar un aprendizaje mutuo, basado en las reflexiones y buenas prácticas surgidas de la intervención de organizaciones de mujeres de otros países, con organizaciones que aquí están trabajando en relación a la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la violencia machista hacia las mujeres.
  • Contribuir a una mayor complicidad social en nuestro país, para desarrollar un trabajo en red de los diferentes agentes sociales, que permita profundizar y mejorar el desarrollo de políticas públicas para afrontar las situaciones de violencias contra las mujeres.
  • Ofrecer un espacio de discusión y participación que permita desarrollar y difundir materiales y recursos en torno a la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
  • A partir de las conclusiones de los talleres y seminarios sentar las bases para la elaboración de instrumentos y herramientas metodológicas para el diagnóstico, planificación y evaluación de actuaciones de cooperación internacional, solidaridad, acompañamiento, colaboración e intercambio de experiencias alrededor de la violencia de género.

Es importante reseñar que hubo una gran coincidencia en el análisis de las ponentes y las aportaciones de las personas asistentes a los seminarios y talleres al señalar que:

  • Las violencias contra las mujeres han generado las formas más diversas de luchas y actuaciones para afrontarlas, una diversidad que no permite hacer análisis simplistas y generales, ni mucho menos elaborar fórmulas que sirvan para aplicarlas en éste u otro lugar.
  • Las organizaciones de mujeres tienen en este momento experiencias muy ricas que han sido acumuladas en años de luchas. Esta trayectoria, les ha permitido evaluarlas, identificar posibilidades, limitaciones y obstáculos para su aplicación. También han planteado nuevos retos para poner en marcha proyectos adecuados a las necesidades de cada situación.
  • Las organizaciones de mujeres intervienen en diferentes niveles: desde las actividades de atención, desde la prevención (la sensibilización, la comunicación y educación social), desde la promoción de cambios legislativos, y más allá… Un trabajo que quiere conseguir transformaciones profundas en las relaciones entre hombres y mujeres.
  • Es insuficiente la reflexión común entre organizaciones de mujeres y organizaciones de derechos humanos de nuestro país y del resto de países sobre el tema de las violencias machistas contra las mujeres. Es importante potenciar redes de relación estable que cuestionen y/o enriquezcan el trabajo que se hace desde la cooperación y la solidaridad.
  • En los últimos años, fruto fundamentalmente de la presión ejercida en todo el mundo por parte de los movimientos de mujeres, podemos ver que en el ámbito de cooperación y la solidaridad internacional se van abriendo algunos espacios a una nueva visión sobre el papel que han de tener las mujeres en los procesos de transformación social, dejando de considerarlas sujetos pasivos, y pasando a tener un rol más relevante en la transformación de las relaciones entre hombres y mujeres.

En definitiva, hay un camino recorrido, pero queda mucho trabajo por hacer. También es largo el recorrido que ha llevado a Entrepueblos a consolidar su compromiso contra la impunidad de la violencia machista. Dicha violencia es la violación de los Derechos Humanos más generalizada, socialmente la más tolerada y ejercida con gran impunidad legal. Refleja la gravedad de la discriminación de las mujeres y refuerza la inequidad de género.

Entrepueblos empezó a trabajar en el campo de la cooperación solidaria a finales de los 80 en plenos conflictos abiertos en Centroamérica. Desde entonces ha sido una de nuestras preocupaciones constantes apoyar a los colectivos que habían sufrido especialmente la violencia, comunidades indígenas y campesinas víctimas de la represión, el exilio forzoso y la persecución política. Una vez acabados los conflictos, hemos continuado apoyando la lucha de estos colectivos por sus derechos. La impunidad preside aún, más de una década después, los crímenes de lesa humanidad cometidos y las víctimas no han visto juzgar prácticamente a ninguno de sus responsables, ni han recibido una reparación y reconocimiento social y político. No sólo eso, sino que esta violencia continúa presente en el de día a día de muchos países con crímenes de lesa humanidad y genocidios.

Desde el inicio, nos preguntábamos cómo estaba afectando la violencia a mujeres y hombres, ya que, conociendo las desigualdades de género sistémicas, éramos conscientes de que las situaciones tendrían una gravedad especial y una especificidad hacia las mujeres.

Para Entrepueblos la solidaridad y la cooperación con las organizaciones de la sociedad civil de los países empobrecidos no son valores que se puedan contemplar desde un escaparate como si perteneciesen a un mundo que no tiene nada que ver con el nuestro. La solidaridad tampoco debe ser una forma de huir de nuestra realidad. Por ello tenemos como uno de nuestros criterios de trabajo en la tarea de educación y acción solidaria aquí, vincular la solidaridad con nuestra realidad, con nuestros propios procesos de lucha. Pensamos que es a partir de la reflexión de que tenemos problemas en común, que hay interrelaciones decisivas en las diferentes realidades al Norte y al Sur, y que también nos vinculan las posibles soluciones, que podemos empezar a ejercer realmente la solidaridad. Y como no podía ser de otra forma, en esta perspectiva tiene mucha importancia el apoyo mutuo y el acompañamiento a los procesos de lucha por los derechos de las mujeres. La lucha por la equidad de género y por el empoderamiento de las mujeres tiene que estar inspirada por el impulso vital, ético y político del feminismo.


En relación a la descripción de la estructura del libro, podemos destacar la siguiente información: 1) Unos índices, que hemos querido que sean muy estructurados y ordenados para permitir una consulta rápida y eficaz a las diferentes materias. 2) Una primera parte que contiene tres capítulos sobre la “Elaboración de los indicadores básicos” en los tres ejes temáticos:

  • Violencias contra las mujeres en el ámbito de la pareja, elaborado por Carme Clavel (Investigadora en el ámbito de la Salud. Residía en Atlanta-EEUU en el momento de nuestro encargo, y actualmente forma parte del equipo técnico de la OTC de la AECI en Nicaragua).
  • Violencias contra las mujeres en los ámbitos laborales (acoso sexual y acoso por razón de sexo) desarrollado por Mª Jesús Pinto (Investigadora Social, feminista y colaboradora habitual de Entrepueblos, reside en Barcelona).
  • Violencias contra las mujeres en situación de conflicto armado (procesos de reparación), desarrollado en equipo por Jessenia Casani, Paula Escribens, Diana Portal y Romy Garcia, que pertenecen a la organización DEMUS en Perú, con la coordinación de Clara Ruiz representante de Entrepueblos en Perú. Al final de cada apartado es importante la reseña de la bibliografía utilizada.

3) Una segunda parte de reflexiones y experiencias, que recoge las intervenciones y/o ponencias que se han ido presentando a lo largo de todas las jornadas, seminarios o talleres realizados en el marco del proyecto.

  • Un primer capítulo en el que se reflexiona y analiza sobre la violencia contra las mujeres en el mundo como una vulneración de los derechos humanos, se señala un enfoque multicausal y se apuntan las contradicciones existentes entre la autonomía, la libertad y la victimización de las mujeres, finalizando con el planteamiento de cómo abordar la violencia de género en una perspectiva interdisciplinar desde el ámbito de la salud.
  • En un segundo capítulo, se habla del rol de las mujeres en los conflictos armados y en los procesos de reparación, se analiza el impacto de la violencia sexual contra las mujeres en situaciones de conflicto armado, pero también del proceso de empoderamiento y resistencia personal y colectiva, que desarrollan las mujeres para reivindicar justicia y resarcimiento.
  • En un tercer capítulo las intervenciones están en torno a la violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja, cómo desde el feminismo se trabaja el maltrato, qué fortalezas y debilidades plantean las leyes contra la violencia de género, y qué se puede compartir de las experiencias de atención, investigación, sensibilización y denuncia que llevan acabo las organizaciones de mujeres en diversos países.
  • Al final del apartado se presenta la situación de las mujeres trabajadoras en las maquilas y se analiza el significado y cómo abordar el acoso por razón de sexo y acoso sexual en los ámbitos laborales.

4) Una tercera parte recoge la “Memoria” de los talleres celebrados del 22 al 24 de octubre en Barcelona, realizada la relatoría por las compañeras de Entrepueblos. Este espacio vivo de discusión y participación permitió un intercambio de conocimientos y experiencias que motivaron, con posterioridad, la realización de una propuesta sobre “indicadores básicos” en los tres ejes temáticos ya mencionados y que se presenta en la primera parte del libro. En este apartado se detalla la relación de las personas asistentes, las personas responsables de la dinamización y conducción de los mismos, y una descripción del contenido en relación a objetivos, esquema del taller y metodología, así como las actividades realizadas en cada uno de los talleres. 5) Para finalizar la descripción de la estructura del libro, señalamos, que toda esta información descrita está también en soporte electrónico en un CD que se adjunta en el interior del libro. En el CD pueden encontrarse otros documentos no incluidos en la edición impresa: a) una sistematización de buenas prácticas del Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes –Las Mélidas (El Salvador) sobre “Vulnerabilidad de los derechos de las mujeres trabajadoras de maquila”; b) una investigación-acción sobre “La denuncia de la violencia sexual cometida durante la guerra en Guatemala: ¿un camino hacia la negociación de un nuevo contrato sexual?” realizada por Actoras de Cambio (Guatemala). El resultado de este trabajo, que ahora tienes en tus manos no es más que un punto dentro de un proceso largo de reflexión-acción. Dejamos muchas puertas abiertas al futuro. Seguiremos con nuestro compromiso social de apoyo y acompañamiento a las luchas contra la violencia de género hacia las mujeres, priorizaremos un trabajo de evaluación de nuestras acciones de cooperación y solidaridad internacional en relación a cómo afrontar, desde diversas estrategias, la violencia contra las mujeres. En un futuro podemos captar los cambios producidos y ver la dimensión del potencial impacto social en términos de relaciones de equidad entre hombres y mujeres. En toda esta tarea buscamos tu complicidad y la de las organizaciones amigas, y ofrecemos la nuestra

INDICE

PRIMERA PARTE: Indicadores básicos

Capítulo 1

1. Introducción………………………………………………………………………………………………………………………….19

2. Violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja

2.1 Contexto………………………………………………………………………………………………………………………21

2.2 Definiciones ………………………………………………………………………………………………………………..22

2.2.1 Violencia contra las mujeres 2.2.2 Violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja

2.3 Magnitud y características de la violencia contra las mujeres en la pareja …………………………25

2.3.1 Homicidio de mujeres / Femicidio 2.3.2 Violencia durante el embarazo 2.3.3 Violencia psicológica o emocional 2.3.4 Violencia económica

2.4 Causas de la violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja Modelo Ecológico ……….30

2.5 Efectos y/o consecuencias de la violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja ………33

2.5.1 Efectos sobre la salud 2.5.2 Repercusiones sociales y familiares

2.6 Políticas y marcos legislativos internacionales ……………………………………………………………….36

3. Indicadores de violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja

3.1 Contexto……………………………………………………………………………………………………………………..40

3.2 Definiciones y características ……………………………………………………………………………………….41

3.3 La necesidad de indicadores…………………………………………………………………………………………43

3.4 Propuestas de indicadores……………………………………………………………………………………………45

3.4.1 Magnitud de la violencia contra las mujeres

3.4.2 Encuestas de población

3.4.3 Datos de los servicios

3.4.3.1 Servicios de salud 3.4.3.2 Sistema Judicial 3.4.3.3 Otros servicios

3.4.4 Datos cualitativos

3.4.5 Proceso e impacto

3.4.6 No androcéntricos

4. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………………………67

Capítulo 2

1. Introducción………………………………………………………………………………………………………………………..71

2. La situación de hombres y mujeres respecto al empleo …………………………………………………………..75

2.1 Sobre los conceptos de acoso sexual y acoso por razón de sexo

2.1.1 Algunas definiciones y sus problemas 2.1.2 ¿Qué características tienen el acoso y el acoso sexual? 2.1.3 Sujetos activos del acoso en el ámbito laboral 2.1.4 Efectos del acoso 2.1.5 Mobbing: diferente del acoso por razón de sexo y del acoso sexual 2.1.6 El acoso en los hombres: Un fenómeno distinto al de las mujeres

2.2 ¿Por qué se produce el acoso? Teorías explicativas del acoso

2.3 Normativas existentes frente al acoso y al acoso sexual

2.3.1 La primera jurisprudencia de Estados Unidos y su incidencia en la legislación de otros países y organismos internacionales 2.3.2 Naciones Unidas 2.3.3 La acción de la OIT 2.3.4 El marco europeo

3. Indicadores………………………………………………………………………………………………………………………….111

3.1 La construcción de indicadores específicos para conocer el acoso y el acoso sexual en el empleo

3.1.1 La importancia de los indicadores para actuar ante las inequidades de género en el empleo 3.1.2 Indicadores sobre género y empleo (y ¿trabajos?) 3.1.3 Acoso y acoso sexual: Consideraciones sobre la representatividad de los datos existentes y los indicadores utilizados 3.1.4 Posibles objetivos de la investigación y decisiones metodológicas sobre el estudio del acoso y del acoso sexual 3.1.5 A modo de consideraciones finales: cómo actuar frente al acoso y al acoso sexual

3.2 Tablas de indicadores

3.2.1 Indicadores sobre el empleo 3.2.2 Indicadores sobre el acoso y el acoso sexual

4. Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………………….160

Capítulo 3

1. Introducción………………………………………………………………………………………………………………………169

1.1 La situación de las mujeres peruanas respecto a la violencia sexual antes, durante y después

1.2 El informe de la CVR y la violencia sexual en conflicto armado en el Perú

2. Marco conceptual………………………………………………………………………………………………………………186

2.1 ¿Qué comprendemos por violencia sexual durante conflicto armado? ¿Qué características tiene la violencia sexual en conflicto armado interno? Comprensión subjetiva, cultural y jurídica

2.2 ¿Qué efectos produce la violencia sexual durante el conflicto armado en la vida, cuerpo y sexualidad de las mujeres?

2.3 ¿Qué comprendemos por reparaciones? Comprensión subjetiva, cultural y jurídica

3. Normativas existentes frente a la violencia sexual en conflicto armado………………………………… 206

3.1 Instrumentos generales de Derechos Humanos aplicables antes, durante y después de un conflicto armado

3.2 Instrumentos generales aplicables a situaciones de conflicto

3.3 Instrumentos específicos aplicables a la mujer en conflicto armado

4. La construcción de indicadores específicos para conocer y atender la violencia sexual en conflicto armado…..230

4.1 La importancia de los indicadores

4.2 Consideraciones para elaborar indicadores sobre violencia sexual en conflicto armado

5. Tablas de indicadores…………………………………………………………………………………………………………234

5.1 Indicadores sobre la violencia sexual antes durante y después del conflicto armado

6. Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………242

SEGUNDA PARTE: Reflexiones y experiencias

Capítulo 1. Violencias contra las mujeres en el mundo. Contextos, ideas y conceptos.…………..249

1.1 La violencia contra las mujeres en el mundo, una vulneración de los Derechos Humanos, por Giovanna Lemus (Red de la No Violencia contra las Mujeres, Guatemala)

1.2 Apuntes y reflexiones desde un enfoque multicausal. Autonomía, libertad, y victimización de las mujeres, por Cristina Garaizábal (psicóloga y feminista, Madrid)

1.3 Violencia de género como lo abordamos desde la salud, por Carme Clavel (médica e investigadora )

Capítulo 2. El rol de las mujeres en los conflictos armados y en los procesos de reparación.……………291

2.1 Las mujeres resistentes contra las guerras, una visión feminista y antimilitarista, por Vicky Moreno (Dones x Dones, Cataluña)

2.2 Impactos de los conflictos armados sobre la vida de las mujeres. Procesos de empoderamiento y resistencia, por Maria Villellas (Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona)

2.3 Violencia sexual contra las mujeres en situación de conflicto armado: antes, durante y después. ¿Verdad, justicia y reparación en Perú?, por María Ysabel Cedano (DEMUS, Perú)

2.4 Violencia sexual contra las mujeres en Guatemala. Justicia y resarcimiento, un proceso de empoderamiento personal y colectivo, por Sara Beatriz Álvarez (Actoras de Cambio, Guatemala)

2.5 Propuestas de no violencia en situaciones de conflicto armado, por Yolanda Rouiller (Mujeres de Negro, Cantabria)

2.6 Resistencias del movimiento de mujeres palestinas bajo el Estado de Israel, por Arabiya Mansour (Mujeres de Negro en Israel)

Capítulo 3. Violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja. Conversaciones desde experiencias consolidadas. “Deconstruir” la vida de las mujeres, abrazar la vida.………………………………………………..339

3.1 Trabajar desde el feminismo con mujeres maltratadas, por Lucie Foissin (Tamaia-Dones contra la Violència, Cataluña)

3.2 Aportaciones desde el ámbito de las leyes. Fortalezas y debilidades, por Marisa Fernández (Dones Juristes, Cataluña)

3.3 Violencia en la pareja basada en su género en Nicaragua, por Luz Marina Tórrez (Colectivo de Mujeres 8 de Marzo, Nicaragua)

3.4 Violencia contra las mujeres en Guatemala, por Giovanna Lemus (Red de la No Violencia contra las Mujeres, Guatemala)

3.5 Contra la violencia, por una cultura de igualdad, justicia y participación social, política y económica de las mujeres en Marruecos,por Zahra Dghoughi (Asociación Assaida Al Horra, Marruecos)

3.6 Centro para la promoción y el desarrollo de la mujer,estrategias para el cambio en Marruecos. Un espacio de toma de decisiones en libertad, por Khadija Moussa (Asociación Al Mahron, Marruecos)

3.7 Derecho a reconocerse como víctimas, por Mercedes García (Asociación de Mujeres La Rondilla), Mª José Juárez (Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos), Rocío López (Unidad de Coordinación de la Violencia sobre la Mujer. Delegación de Gobierno) Castilla y León

Capítulo 4. Violencia contra las mujeres en los espacios laborales.

4.1 Sobre la situación de las mujeres trabajadoras en las maquilas, por Marina Ríos (Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes “Las Mélidas”, El Salvador)

4.2 Acoso por razón de sexo y acoso sexual en los ámbitos laborales, por Maria Jesús Pinto (Entrepueblos)

TERCERA PARTE: Talleres Memoria de los talleres ”Violencias contra las mujeres en el mundo, diversas miradas y estrategias para afrontarlas” (22, 23 y 24 de octubre 2007, Centre Cívic “Pati Llimona”, Barcelona). (Relatoría Entrepueblos)

Introducción ………………….425

Participación………………….425

Taller 1 Violencia contra las mujeres en situación de conflicto armado………427

1.1 Coordinación

1.2 Objetivos

1.3 Esquema del taller y metodología

1.4 Desarrollo del taller

1.5 Debate en plenario. Aportaciones y reflexiones de las participantes de los distintos países

1.6 Dinámica de grupos

1.6.1 Definición de conceptos: Violencia sexual/Reparación 1.6.2 Debate y puesta en común

Taller 2 Violencia contra las mujeres en los espacios laborales…………………436

2.1 Coordinación

2.2 Objetivos

2.3 Esquema del taller y metodología

2.4 Desarrollo del taller

2.4.1 Actividades 2.4.2 Definición de conceptos: Acoso por razón de sexo. Acoso Moral–Mobbing. Acoso sexual 2.4.3 Dinámica “El secreto”

2.5 Análisis de Casos: Perú y Huelva (España)

Taller 3. Violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja………………..450

3.1 Coordinación

3.2 Objetivos

3.3 Esquema del taller y metodología

3.4 Desarrollo del taller

3.4.1 Definición de conceptos

3.4.2 Dinámica. “Caminando en sus zapatos”

3.4.2.1 Metodología 3.4.2.2 Objetivos 3.4.2.3 Dinámica de grupos y puesta en común

3.4.3 Socialización y debate sobre el modelo Ecológico de abordaje de la violencia de pareja

3.4.4 Dinámica. “Límites, Aprendizajes y Retos” sobre atención a las víctimas de maltrato, investigación y políticas públicas