¿Por qué es un hecho histórico que la Corte Constitucional de Ecuador apruebe la Consulta Popular en el Yasuní?

El miércoles 10 de mayo recibimos la noticia de que la Corte Constitucional de Ecuador había aprobado la Consulta Popular por el Yasuní, impulsada por el colectivo YASunidos desde 2013 y que permitiría a los ecuatorianos y ecuatorianas frenar la explotación petrolera en una de las zonas con mayor riqueza biológica del planeta. 

Una semana más tarde, se confirmaba que el 20 de agosto de 2023, coincidiendo con las elecciones legislativas y presidenciales tras la llamada ‘muerte cruzada’ (disolución de la Asamblea Nacional) del presidente Guillermo Lasso, tendrá lugar la consulta popular bajo la pregunta:

“¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?”.

En concreto, la ciudadanía decidirá acerca de la permanencia bajo tierra del crudo de los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha, el bloque petrolero 43 (que hace frontera con Perú), también llamado ITT, en el entorno del Parque Nacional Yasuní, declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 1989.

Aunque una gran parte de la infraestructura petrolera ya está construida, tocará decidir si el crudo que aún está en el subsuelo permanece allí y que con esto la frontera petrolera no se extienda sobre el Ispingo –campo que linda con la zona intangible–, territorio de los pueblos Tagaeri y Taromenane (en aislamiento voluntario)”, escribía Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, una de las organizaciones que integran Yasunidos y con la que cooperamos en Entrepueblos, en su artículo para la Revista Entrepueblos 78.

El fallo judicial confirma que Petroecuador (petrolera estatal que opera ya en esta zona) tendría por tanto que salir de la zona ITT en el plazo de un año de forma ordenada y progresiva si la consulta tiene un resultado positivo, explicó Jorge Espinosa, integrante de Yasunidos, en una entrevista a Wambra Medio Comunitario.

Éxito para la democracia participativa

Además del reconocimiento de los derechos ambientales y la oportunidad histórica de no avanzar más en la destrucción del Yasuní, en su sentencia, la Corte Constitucional “reprocha el conjunto de acciones estatales que en su momento obstaculizaron el pleno ejercicio de los derechos de participación de los solicitantes”. En efecto, las integrantes de Yasunidos fueron acosadas y criminalizadas por su reivindicación de la consulta, boicoteada a lo largo de esta década por los sucesivos gobiernos de Correa, Moreno y Lasso.

Todos estos actores políticos no se comprometían, en parte, porque el extractivismo encadena al sector político, no es posible hacerlo dentro de toda esta lógica del crecimiento absoluto del Estado a cambio de la extracción de los recursos. Por eso esta consulta es un ‘bypass’ a toda esta lógica de la corrupción y la abundancia, a todo el sistema. Por primera vez, en todo el Planeta, estamos decidiendo colectivamente dejar el petróleo, y es la única medida real de hacer frente al cambio climático”, añade Espinosa.

El Yasuní llegó a ser una de las utopías más concretas del ecologismo ecuatoriano. Los últimos 12 años han sido una franca batalla por la utopía, por la comprensión de otras formas de pensar la existencia y por abrir fisuras con la participación ciudadana para conservar este territorio”, subraya también Esperanza Martínez.

 

Tras 10 años de lucha y activismo, esta decisión de la Corte supone un hecho histórico en Ecuador, ya que es la primera consulta popular de alcance nacional propuesta por la ciudadanía. Esto también marca un precedente mundial sobre la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza.

Para Yasunidos, “esta consulta popular realza la importancia de la participación ciudadana y demuestra que podemos fiscalizar directamente al Estado e incluso detener actividades extractivas a través de procesos democráticos“.

El haberla conseguido es una muestra clara de que la organización popular puede defender derechos, impulsar cambios significativos y frenar el extractivismo que está destruyendo al planeta. Este proceso democrático abrirá un importante debate sobre el modelo de desarrollo actual y plantea nuevas opciones para el futuro del Ecuador. Estamos seguros de que este será el primero de muchos casos impulsados por una ciudadanía que busca un mejor futuro para todos y todas“, concluye Yasunidos.

La pregunta que desde YASunidos se propone para la consulta es:

Lee el artículo de Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, sobre la Consulta del Yasuní en la revista Entrepueblos.

 

Fuente: Yasunidos.

‘El Sur Resiste 2023’: Encuentro internacional contra el capitalismo corporativo mundial

El pasado 5 de mayo, finalizó la caravana de 10 días por el sur de México, para recorrer las zonas afectadas por los megaproyectos del mal llamado Tren Maya y el Corredor Interoceánico. Una caminata que culminó en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, México. Allí tuvo lugar el encuentro internacional ‘El Sur Resiste 2023: Contra el capitalismo corporativo,  patriarcado planetario, autonomías en rebeldía’, en el CIDECI, Universidad de la Tierra de Chiapas, los días  6 y 7 de mayo.

Luchamos contra los megaproyectos que quieren poner aquí en Chiapas, y si no hacemos nada, entonces donde quedarán nuestros hijos el día de mañana cuando hayan hecho todo lo que dicen“.

Saludo a la Caravana “El Sur Resiste” de las compañeras de Palenque, Chiapas.

Durante el encuentro, más de 1.200 personas, entre ellas una representante de Entrepueblos, se encontraron para “visibilizar el despojo de territorios a nivel nacional y mundial por empresas y proyectos capitalistas, y extractivistas; la violencia que viven los Pueblos Originarios, las mujeres, las infancias como resultado de las guerras y la violencia del crimen organizado; y la imposición de megaproyectos que destruyen el medio ambiente en todo el mundo“, tal y como explica la organización de El Sur Resiste.

En la clausura del encuentro, se subrayaron el dolor y los destrozos que provoca en los cuerpos y los territorios la voracidad del gran capitalismo mundial y, más en concreto, de los daños del tren turístico y otros megaproyectos, así como la cultura de la violencia que ha permeado toda la  sociedad, afectando especialmente a las mujeres, las jóvenes, las personas migrantes y los y las defensoras de derechos humanos y ambientales.  “Esta infraestructura refleja la profundización de un modelo, basado en la extracción de hidrocarburos fósiles, que durante el siglo XX aceleró, de manera nunca antes vista, los indicadores de contaminación y del calentamiento global, reforzado por energías supuestamente limpias en manos del gran capital extranjero que no representa ninguna transición energética justa para los pueblos”, señalaron las portavoces en la lectura del pronunciamiento del Encuentro Internacional.

Las jornadas unieron en torno a este grito de resistencia a un total de 940 personas del Congreso Nacional Indígena pertenecientes a 38 pueblos originarios, así como a activistas y pensadores de varias partes de todo México y visitantes internacionales de América, Europa y otros lugares como Kurdistán.

Bernardo Caal Xol, defensor del río Cahabón en Guatemala.

Bernardo Caal, absolt. Continua l’amenaça de l’extractivisme en el riu Cahabón

El passat 20 d’abril, el defensor Bernardo Caal va ser absolt dels càrrecs d’apropiació indeguda, després de 10 anys de criminalització i persecució. La sentència favorable al líder maia Q’eqchi ha arribat un any i dos mesos després de la seva sortida de presó. “Només van ser delictes fabricats. Han estat diversos anys de desgast que ha afectat la vida de la meva família, però la lluita segueix“, va explicar a través del seu compte de Twitter.

Caal, mestre i defensor del riu Cahabón, ha estat perseguit i amenaçat des que va denunciar la tala de boscos i la construcció d’una hidroelèctrica sense consulta comunitària prèvia. En concret, va ser condemnat a més de set anys de presó per liderar el procés contra les hidroelèctriques OXEC i Grup Cobra, aquesta última amb capital del Grup ACS de Florentino Pérez, en aquest riu del departament d’Alta Verapaz, Guatemala.

El tram afectat del riu Cahabón, un dels més importants del país, era un dels principals mitjans de vida de 30.000 persones del poble maia que han deixat de tenir aigua a causa de la pèrdua de cabal del riu per la construcció del projecte hidroelèctric Renace, una de les majors vulneracions dels drets humans i de la naturalesa que han tingut lloc a Centreamèrica i a tot el món.

Pots conèixer la història de Bernardo Caal en la web activistesperlavida.cat

*Fotografia de Gervasio Sánchez per al projecte ‘Activistes per la Vida’.

Protesta por la megaminería en Intag

Intag contra l’extractivisme miner: una nova victòria

Les comunitats d’Intag han tornat a derrotar a la mineria. La Corte Provincial de Imbabura va acceptar el passat 29 de març l’acció de protecció interposada pels pobladors d’aquesta regió del nord de l’Equador, una de les més riques del Planeta en recursos biològics i ambientals, en contra del projecte miner Llurimagua operat per la minera xilena CODELCO i l’estatal equatoriana ENAMI.

La sentència emesa per la cort, segons la informació del Frente Nacional Antiminero, anul·la la llicència ambiental atorgada fa gairebé 10 anys a l’empresa estatal minera, per considerar-se vulnerats els drets a la consulta prèvia ambiental i els drets de la naturalesa en l’estudi d’impacte ambiental aprovat.

 

Amb la decisió de la cort provincial, ja són 6 les empreses mineres transnacionals que han hagut d’abandonar la zona d’Intag. Des de l’any 1997, quan la japonesa Bishimetals, subsidiària del gegant Mitsubishi, fos expulsada de la zona, altres 5 empreses, incloent-hi ara CODELCO, han hagut de retirar-se de la zona, on la seva població de manera ferma, organitzada i pacífica, ha resistit i enfrontat als projectes miners que amenacen la naturalesa i les comunitats.

Intag es troba a la regió del Chocó i els Andes Tropicals, les zones amb major biodiversitat del planeta, i és bressol de 21 rius primigenis, més de 80 mil hectàrees de boscos, una important producció agrícola i una rica cultura pagesa. Aquesta sentència, juntament amb l’emesa a favor del Bosque Protector Los Cedros, en aquesta mateixa zona, marquen una fita en el reconeixement dels Drets de la Naturalesa, enfocament pioner en el món, davant la depredació que sofreixen els nostres pobles en mans del capitalisme.

L’extractivisme és l’explotació massiva i intensiva de la naturalesa per a la seva exportació com a matèria primera a un preu molt baix que no compensa el cost mediambiental associat i que perjudica i amenaça la forma de vida de les comunitats i les persones que viuen i cuiden dels seus pobles. A diferència de la mineria artesanal, la megaminería requereix inversions molt elevades i té impactes nocius sobre l’entorn natural i social dels territoris: acapara milions d’hectàrees, contamina rius i llacunes, produeix milions de deixalles sòlides i líquids i genera guanys de milions de dòlars per a les empreses transnacionals.

Entrepueblos inaugura en Burgos la exposición “Activistas por la vida” del fotoperiodista Gervasio Sánchez

La asociación Entrepobles, con el apoyo del Ayuntamiento de Burgos, inaugura la exposición “Activistas por la vida”, del fotoperiodista Gervasio Sánchez. La muestra, que documenta la situación de defensores y defensoras de la naturaleza y de los derechos sociales y humanos en Guatemala y Honduras, se podrá visitar de forma gratuita en la Sala de Exposiciones del Teatro Principal de Burgos (Paseo del Espolón s/n) del 16 de marzo al 16 de abril.

“Activistas por la vida” explica la historia de 40 hombres y mujeres que luchan por su territorio y su naturaleza —por la riqueza de sus tierras y sus ríos— y por los derechos de las mujeres y las libertades ciudadanas. Esta defensa de los derechos humanos entra en conflicto con los intereses de inversores, empresas o grupos transnacionales que extraen con impunidad los recursos naturales y las materias primas de Honduras y Guatemala para venderlos al mercado mundial.

Las leyes de Honduras y Guatemala favorecen los derechos de estas empresas, mientras que eliminan los derechos de la ciudadanía. Esta situación, ligada a la persecución y a las amenazas de muerte constantes, al elevado índice de violencia y a la corrupción policial, política y jurídica de las regiones, hace que miles de familias se hayan ido de los territorios. Sin embargo, hay comunidades indígenas y campesinas que luchan frente a estos poderosos intereses y consiguen proteger sus tierras.

A través de fotografías, textos y videoentrevistas, “Activistas por la vida”, de Gervasio Sánchez, explica la vida de hombres y mujeres que a pesar de estar amenazados de muerte luchan por sus derechos.

“La realidad que se explica en este proyecto fotográfico tiene que ver con la vida cotidiana de personas que pueden ser asesinadas en cualquier momento, personas perseguidas por la defensa de la integridad de sus aldeas, personas que luchan como defensores de la tierra, personas que luchan contra las grandes empresas extractivistas, personas que luchan por la naturaleza y la riqueza de los ríos, y periodistas que intentan denunciar el que pasa en Guatemala y Honduras”, explica Gervasio Sánchez.

La exposición “Activistas por la vida” en Burgos está organizada por Entrepueblos, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Burgos y de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

Inauguración y conferencias