• Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • Telegram
  • Instagram
  • ¡ASSOCIA’T I PARTICIPA!
  • SUBSCRIU-TE AL NOSTRE NEWSLETTER
  • Euskera
  • Català
  • Castellano
  • Galego
  • Euskera Euskera Euskera eu
  • Català Català Català ca
  • Castellano Castellano Castellà es
  • Galego Galego Gallec gal
Entrepueblos
  • QUI SOM
  • NOTÍCIES
  • PROJECTES
    • COOPERACIÓ SOLIDÀRIA
    • EDUCACIÓ EMANCIPADORA
  • PUBLICACIONS
  • COM POTS PARTICIPAR
  • ON ESTEM
  • AGENDA
  • Cercar
  • Menu Menu

Totes, totes juntes marxem contra les violències masclistes

22 novembre, 2019/notícies /by Elena

TOTES, TOTES JUNTES MARXEM CONTRA LES VIOLENCIES MASCLISTES

Aquest 25 de novembre ens tornem a mobilitzar contra les violències masclistes cap a les dones i les nenes, les violències per orientació sexual, per identitat de gènere, o simplement per no encaixar en el model estereotipat i cosificat que el sistema opressor, l’heteropatriarcat, imposa. I sortim juntes, totes juntes al carrer. Perquè els drets aconseguits fins ara són insuficients, i estan sent amenaçats a tot el món, amb un evident retrocés a causa de l’agudització de les polítiques neoliberals i al poder que aquestes li donen als fonamentalismes religiosos. Les dues forces són enemigues de les llibertats en general, i molt específicament sobre les llibertats de les dones.

ENS VOLEM VIVES I LLIURES AMB una VIDA DIGNA sense violència i a tot el món:

Ens sentim properes a totes les germanes defensores que JUNTES diem NO a la violència contra els cossos i els territoris, an Rojava, a Xile, a Palestina, a Bolívia, a Nicaragua, a Guatemala, a Hondures, a El Salvador, al Perú, a Equador, a Colòmbia, al Líban, al Sàhara, al Congo, a l’Afganistan, al Iemen, al Kurdistan … a tot el planeta

Veus s’alcen des de diferents latituds del planeta, dones de diferents ètnies, cultures, races i sabers que han acumulat, no només estratègies per a la resistència, sinó solucions de supervivències. Escoltem i caminem juntes per subvertir aquest model de mort i destrucció. Ja no aguantem més !!!!

Crits de resistència davant les veus silenciades pel dolor d’una infinitat de milions de dones atrapades, esquinçades, violades, envaïdes per les estratègies patriarcals militaristes, racistes, de colonització, de cops d’Estat, de cops contra els pobles, de guerra econòmica, d’eco-genocidi … Sense oblidar totes les dones que han perdut la vida a causa de la violència i a “TOTES LES DONES ANÒNIMES QUE VIUEN LA VIOLÈNCIA EN SILENCI” (que són moltes).

Les dones juntes i organitzades estem dient al món que no volem aquest model de depredació, consum i destrucció. Advoquem per un món més humà, amb relacions igualitàries, on el diàleg entre diferents pobles, cultures i experiències ens donin claus d’un millor viure ara i en el futur, i poder mantenir la nostra mare natura, font del nostre sosteniment.

‘Els meus drets, el meu cos, la meva veu compta!! ‘Perquè totes les vides importen, no més crims d’odi !!

Per què el 25 de novembre?

L’any 1981 en el marc de la Primera Trobada Feminista Llatinoamericana i del Carib, que es va realitzar a Bogotà, Colòmbia, es va acordar la celebració del dia 25 de novembre com a Dia Internacional de la No Violència contra les Dones en homenatge a les germanes Mirabal – Minerva, María Teresa i Pàtria- que van ser assassinades el 1960 durant la dictadura de Trujillo, a la República Dominicana.

Des d’aquesta data, i fins que aconseguim acabar amb aquesta xacra social, cada 25 de novembre les organitzacions de dones de tots els continents realitzem actes públics per exigir la fi de la violència contra les dones i el respecte i el dret de les dones i nenes a VIURE LLIURES DE TOT TIPUS DE VIOLÈNCIA.

Les arrels de les violències masclistes, hem de buscar-les i analitzar-les com una forma de conquesta i dominació del cos i la vida de les dones, lesbianes i trans. Aquestes violències patriarcals ens afecten a totes de forma diferenciada i amb impacte agreujat, en funció de múltiples factors: racisme, estatus migratori, edat, color de la pell, identitat cultural, situació socioeconòmica i familiar, treball de la llar i les cures, treball remunerat, maternitat, no-maternitat, diversitat funcional física, psíquica o sensorial, orientació sexual, identitat o expressió de gènere entre d’altres. No es pot negar aquesta diversitat d’impactes, ni invisibilitzar les necessitats específiques davant les violències per dominació, per garantir mesures de prevenció i respostes de reparació.

Exigim derogar les lleis que atempten contra els drets de les dones i generen violència institucional, com la llei d’estrangeria, de manera que totes les dones migrants, incloses lesbianes i trans, tinguin garantits els seus drets individuals i socials, com el dret a la salut, a la feina, l’habitatge, i les condicions bàsiques perquè puguin sortir de relacions abusives i es garanteixi la seva seguretat jurídica i protecció quan denunciïn violències masclistes. Volem compartir la nostra indignació per les respostes que es donen des de les institucions públiques, tant a nivell estatal com autonòmic o local.

Exigim la ratificació de l’Conveni de l’OIT 189 que garanteixi un treball digne per a moltes dones explotades, majoritàriament migrades.

Exigim millorar els protocols d’avaluació i detecció de situacions de risc, la dotació i formació d’agents judicials i equips psicosocials, millorar l’atenció que es presta a nenes i nens, l’acompanyament a les supervivents i fomentar la implicació ciutadana per desterrar la violència.

PROU! De violències masclistes, quotidianes i invisibilitzades que vivim les dones, lesbianes i trans, sigui quina sigui la nostra edat i condició.

VOLEM poder moure’ns en llibertat per tots els espais i a tota hora.

VOLEM gaudir d’una vida lliure de violències masclistes.

DENUNCIEM la violència sexual com a expressió de l’apropiació patriarcal del nostre cos que afecta a totes, i encara més a les migrades, a les racialitzades i a les treballadores de la llar i de les cures.

EXIGIM polítiques públiques, recursos i mitjans suficients per a totes en el sistema de protecció i recuperació davant les violències masclistes.

VOLEM protocols i circuits diversos, les dones no som homogènies.

NO VOLEM estigmatització per pertànyer a una cultura diferent, per ser gitanes, o per la nostra condició de dones migrades i racialitzades.

NO SOM VÍCTIMES! SOM SUPERVIVENTS!

PROU! D’opressió per les nostres orientacions i identitats sexuals!

DENUNCIEM la LGTBIfobia social, institucional i laboral que patim moltes de nosaltres, com una altra forma de violència masclista.

DENUNCIEM la repressió i la censura, a companyes per les protestes i manifestacions creatives, en defensa dels drets sexuals i reproductius, sota la pressió dels fonamentalismes religiosos.

SOM DONES, LESBIANES, TRANS I SOM DIVERSES.

REIVINDIQUEM una societat lliure d’opressions, d’explotació i de violències institucionals. Fem una crida a la rebel·lia i a la lluita contra l’aliança entre el patriarcat el capitalisme i el feixisme que ens vol dòcils, submises i callades.

SI ENS TOQUEN A UNA, ENS TOQUEN A TOTES!

 

Consulta en aquest enllaç la convocatòria més propera a casa teva i manifesta’t

⬇⬇⬇

http://www.feministas.org/movilizaciones-2019-25noviembre.html

De la Comuna de Quito al estallido en Chile [Ecuador, 1ª parte]

21 novembre, 2019/notícies /by Elena

Análisis sobre los estallidos sociales en Ecuador y Chile.
Primera parte del texto de Raúl Zibechi  para el prólogo de un libro que se editará próximamente en América Latina.


En los primeros días de junio de 1990, las comunidades de la provincia de Chimborazo se levantaron poniendo en práctica una decisión colectiva. “Los comuneros de Gatazo colocaron inmensas piedras en medio de la carretera Panamericana. De improviso aparecieron diez camiones llenos de militares que, ni bien se bajaron, comenzaron a perseguir a los indios ‘comuna adentro’. Los indígenas retrocedieron, iban cediendo terreno, los militares triunfalísticamente, incursionaban más y más en las comunas; pero no se percataron que desde el otro lado de la carretera, los indígenas de otras comunas, encabezados por mujeres, les estaban pisando los talones. Pronto se vieron completamente rodeados y atrapados por los indígenas. El susto de los militares fue muy grande. Uno de ellos, un joven desesperado, efectuó varios disparos y cayó asesinado Oswaldo Cuvi. Los indios reaccionaron enardecidos. Alrededor de 200 militares fueron ‘arrastrados’ 10 kilómetros bajo el grito: ‘Esto no es una huelga de los obreros, esto no es un paro de profesores ni de estudiantes. ¡¡Esto es levantamiento indígena!!’”1

El levantamiento del Inti Raymi de 1990 fue la mayor ruptura social y política en la historia del Ecuador, desde la llegada de los españoles. Los indios de la sierra y la selva paralizaron el país, cortaron carreteras, cerraron mercados y ocuparon haciendas. Esos días, “cientos de miles de manifestantes enarbolaron por primera vez ‘su’ bandera: refulgía al sol, el arcoiris de Tupac Amaru”2. El levantamiento de 1990 es el momento en que los indios pasan de su condición de “invisibles” a la de actores de primer orden, interlocutores privilegiados de los partidos de derecha e izquierda y del propio Estado, y en objeto de estudio priorizado por las academias. Para muchos observadores y analistas fue el mayor acto de afirmación colectiva de las poblaciones derrotadas cinco siglos atrás, con la Colonia, y marginadas hace dos siglos, con la República.

Es justamente en ese momento de afirmación colectiva cuando “reaparece” una bandera legendaria, la wiphala, identificada con la gran rebelión de Tupac Amaru y Tupac Katari (1780). Con ella entra a tallar una nueva generación, formada en universidades pero que se siente parte de una cultura, un pueblo o una civilización cuyas señas de identidad no arraigan en la modernidad ilustrada europea.

El levantamiento del Inti Raymi transformó al Ecuador y también a los indígenas. Una década después del levantamiento, uno de los fundadores de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y referente del movimiento, Luis Macas, trazaba un balance preciso:

Las percepciones que tenía la sociedad ecuatoriana sobre los indígenas han ido cambiando, en el sentido de que ya no se nos mira como precaristas o huasipungeros, no somos un gremio de campesinos, como se nos ha considerado desde la sociología tradicional, inclusive aquella de izquierda, y que por lo tanto nuestra lucha debería ser una lucha reivindicativa, en torno al parcelamiento de tierras y la reforma agraria. Ahora la sociedad ecuatoriana mira al movimiento indígena de otra manera y el mismo movimiento indígena tiene ahora plena conciencia de su identidad, lo que ha servido de base para realizar su propuesta nacional y a largo plazo3.

Un aspecto central de aquel movimiento fue la presión para ser reconocidos como “entidades” culturales, políticas, históricas. Por eso se asumen como “nacionalidades” y pueblos, no como movimientos o sectores de la sociedad que demandan mejoras. Macas enfatiza en el hecho de que el Estado ecuatoriano respondió con medidas paternalistas, asistencialistas, clientelares, lo que supone desnudar su racismo para confinarlos en la exclusión o “para dirigir a los indígenas hacia el camino de la modernidad”. Tanto para el Estado como para la izquierda, los indígenas no son sujetos sociales y políticos sino objetos de caridad o de políticas sociales.

Para los dirigentes de la CONAIE una de las principales consecuencias de aquella irrupción fue el reconocimiento del carácter plurinacional de la sociedad y del Estado, que ha cambiado el discurso político del Ecuador con la propuesta de constituir un Estado Plurinacional, lo que se traduce en “considerar la diversidad étnico-nacional del Ecuador como un reconocimiento previo para construir la democracia”, según Macas.

La plurinacionalidad fue reconocida por la Constitución de 1998, luego de otro levantamiento indígena contra el gobierno de Abdalá Bucaram, acusado de corrupción y de incapacidad mental para gobernar. Importantes manifestaciones populares, especialmente en la ciudad de Quito, a principios de febrero de 1997, fueron convocadas no sólo por la CONAIE sino por varias organizaciones sociales en todas las ciudades del país. Este nuevo levantamiento se saldó con la destitución del presidente por el parlamento y se designó en el cargo a la vicepresidenta como establece la legalidad constitucional.

En su balance de una década del levantamiento, Macas reflexiona sobre el poder:

Para el movimiento indígena el poder radica en las comunidades, en la capacidad real y efectiva que tienen nuestra organizaciones nucleares, la comuna, el centro, la cooperativa, para decidir de manera soberana, independiente, participativa, justa, y ética el destino de cada pueblo, de cada persona. Ahí radica la esencia del poder.

Lo que el movimiento indígena ha propuesto es siempre una construcción desde abajo desde las bases, desde los cimientos, del poder. No es una idea nueva. Ahora dicen que los indígenas se quisieron tomar el poder, pero éste no está en asaltar el Congreso Nacional, el palacio de gobierno. En realidad ésos son mecanismos, no para tomarse el poder, sino para abrir el espacio de la política hacia la construcción del poder democrático y participativo4.

Sin embargo, Macas también reconoce que el objetivo del movimiento consiste en “trasladar el poder de la comunidad al Estado”. Para hacerlo, la CONAIE se dotó de una herramienta electoral, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País, en 1995, donde confluyó la Coordinadora de Movimientos Sociales, entre otros sectores. La alianza consiguió una importante representación que oscila en el 20% de los sufragios, que le permitió obtener diputados, prefectos y alcaldes. Se trataba de democratizar y transformar el Estado-nación colonial heredado por la República. Pero en los hechos esto nunca se consiguió y la cultura política estatista “invadió” las prácticas del movimiento indígena.

La historia de la CONAIE se remonta a 1986, cuando se coordinan las principales organizaciones de los pueblos originarios completando un ciclo de articulaciones regionales, entre quichuas de la sierra andina, pueblos amazónicos y de la costa. A diferencia de las organizaciones campesinas y sindicales, en las que estaban subsumidos hasta entonces los indígenas, no se demanda reforma agraria sino que aparecen conceptos nuevos como territorios y nacionalidades.

Desde sus primeros pasos, la CONAIE muestra una cultura política distinta a la de los movimientos tradicionales, incluyendo el uso de nuevas tácticas de acción directa, como el bloqueo de carreteras, la toma de edificios gubernamentales y de ciudades enteras, a través de levantamientos que paralizan el país.

En su programa aparece una lista de 16 demandas que a comienzos de la década de 1990 sorprendieron al país: plurinacionalidad, títulos colectivos de tierras a las nacionalidades, soluciones para el agua y el riego de las comunidades, expulsión del instituto lingüístico de verano (instrumento de penetración cultural de Estados Unidos), legalización de la medicina indígena y educación bilingüe, entre las más significativas.

La defensa y el fortalecimiento de la identidad y de la cultura indígena son aspectos innegociables para la CONAIE, que tiene sus baluartes en las provincias serranas del sur y del norte, como Cotopaxi, Chimborazo e Imbabura. La articulación de cientos de comunidades le ha permitido convertirse, ya en los 90, en el principal movimiento y en referente obligado de todos los que rechazan el neoliberalismo.

Hubo en este devenir dos nuevos levantamientos. La autopercepción de la CONAIE y del conjunto del movimiento indígena, es la convicción de que ejerce el liderazgo del conjunto de los trabajadores y de los pueblos del Ecuador, erigiéndose en interlocutor colectivo frente al Estado. De ese modo, pudo convocar a la mayoría de las organizaciones sindicales, sociales y políticas que de alguna manera aceptaron la guía de los indígenas. El momento de mayor protagonismo de la CONAIE se produjo entre fines de 1999 y enero de 2000, en contra de la dolarización del país en el marco de una fenomenal crisis bancaria. Todo el país estuvo atravesado por una potente organización indígena-popular enfilada hacia el poder y, sobre todo, anclada en la construcción de contrapoderes, que denominaron parlamentos populares en varias provincias.

El 11 de enero de 2000, un Parlamento del Pueblo integrado por 330 representantes indígenas y de la sociedad civil se instaló en Quito (epicentro siempre de las acciones colectivas), para elaborar un plan de gobierno alternativo al presidente Jamil Mahuad. “Nadie cree en la democracia que vivimos, entonces debemos rescatar la participación desde abajo de la sociedad civil para refundar la democracia ecuatoriana robada por los partidos políticos de derecha y los banqueros inescrupulosos”, dijo el dirigente Miguel Lluco, evidenciando que los pueblos originarios querían reconstruir la nación bajo sus propios criterios5.

El Parlamento del Pueblo se instaló en medio de los preparativos insurreccionales, con la participación de empresarios y profesionales, además de obreros, empleados, vendedores informales e indígenas que fueron su columna vertebral. El proyecto consistía en la instauración de una nueva forma de administración dirigida por una junta de gobierno, un consejo de Estado, un parlamento nacional y parlamentos provinciales.

El 22 de enero tomaron el Congreso durante unas horas, en alianza insólita con las fuerzas armadas, que fue seguramente el mayor error político y estratégico de la CONAIE. Al día siguiente debieron dar marcha atrás, ante la decisión de la institución militar de recorrer el camino de la sucesión institucional del presidente. La alianza fue continuada al incorporarse al gobierno del coronel Lucio Gutiérrez (2003-2005), provocando fisuras en la organización indígena.

Todavía hubo un tercer derrocamiento popular. En abril de 2005 un levantamiento urbano conocido como “rebelión de los forajidos”, forzó al coronel a escapar por los techos del Palacio de Carondelet para huir en helicóptero. Las protestas fueron violentas y se llegó a incendiar el Ministerio de Bienestar Social.

El movimiento que echó abajo tres presidentes en apenas una década, fue en gran media respuesta a la crisis estructural en la que se debatía Ecuador, ya que los gobiernos intentaban aplicar ajustes que los indígenas y los sectores populares rechazaban enérgicamente. La particularidad ecuatoriana fue el carácter destituyente de los movimientos ante gobiernos corruptos y antipopulares.

Bajo el gobierno de Rafael Correa (2007-2017) los pueblos indígenas enfocaron sus resistencias contra las concesiones mineras, petroleras, madereras e hidroeléctricas, que fueron la principal característica del modelo económico a partir de ese período. Los conflictos fueron virulentos, ya que Correa se amparó en el amplio respaldo social que tuvo en sus primeros años para intentar desarticular las resistencias a su “revolución ciudadana” de corte extractivista.

El presidente arremetió con innecesaria violencia verbal y física contra los dirigentes y en ocasiones, como en agosto de 2015, con una de las oleadas represivas más fuertes que se recuerdan ante otro levantamiento indígena. El debilitamiento de la CONAIE y de los movimientos sindicales favoreció a la derecha, que tuvo las manos libres para operar cuando el sucesor de Correa, Lenín Moreno, asumió en 2017 huérfano de apoyos populares y dispuesto a recostarse en el poder económico.

En octubre de 2019 el gobierno de Moreno decidió imponer un paquete de medidas aconsejadas por el FMI que supone el fin del los subsidios a los combustibles, con un alza del 123% el galón de diesel y del 30% el de gasolina, acompañada de reformas laborales y tributarias para aumentar la recaudación.

Inicialmente la movilización correspondió al gremio de los transportistas, pero pronto se sumaron los mayores movimientos del país, en gran medida como rechazo al decreto que impone el estado de excepción, la suspensión de las garantías democráticas y la militarización del Ecuador.

La CONAIE, la central Frente Unitario de los Trabajadores, los sindicatos de educadores y la federación de estudiantes universitarios, promovieron movilizaciones en todo el país, especialmente en la sierra (con 300 cortes de carreteras), donde los pueblos originarios tienen mayor presencia.Decenas de grupos de mujeres, feministas, lesbianas, negras, ecologistas y trans, lanzaron un comunicado titulado “Mujeres contra el Paquetazo”, en el que denuncian cientos de detenidos y heridos.

La protesta ecuatoriana no es sólo una reacción contra el aumento de los combustibles. Es una reacción al mal gobierno de Moreno que se apoya en los grandes grupos empresariales, financieros y mediáticos, y es la continuación de las resistencias al régimen autoritario de Rafael Correa (2007-2017).

El levantamiento de octubre de 2019 abreva en las tradiciones del movimiento popular ecuatoriano, intenta no recaer en errores anteriores y destaca por su perfil anti-neoliberal y anti-capitalista. El movimiento tuvo una duración de once días y contiene algunas peculiaridades que merecen ser detalladas.

La primera es el recambio generacional. En los últimos años emergió la tercera generación de dirigentes indígenas, formados en las universidades, ávidos lectores de Mariátegui, radicales y combativos, que parecen rechazar el péndulo lucha de calles/elecciones que ha caracterizado a las generaciones anteriores.

La segunda es la autonomía política, al levantar la consigna “Ni Moreno ni Correa, sólo el pueblo salvará al pueblo”. La nueva generación muestra distancias de lo que considera como tendencia “socialdemócrata” hegemónica en el seno del movimiento. Tienen un diálogo fluido con las bases, combinan la identidad indígena con la de clase y orientan al movimiento hacia un cambio radical, revolucionario, que no rechaza el diálogo pero que no se limita a incluirse en las instituciones existentes. Toma distancias del régimen de Correa y del conjunto del progresismo, así como de los partidos de izquierda, y está buscando definir su propio perfil político.

La tercera es la radicalidad y autoestima del movimiento indígena, capaz de detener a cientos de policías que fueron entregados a funcionarios de la ONU por mujeres indígenas. Esto revela la persistencia de una cultura política propia, nacida en la década de 1990, que ha cuajado una impresionante autoestima. La capacidad de expulsar infiltrados en las manifestaciones y el retener policía y militares, es una muestra de la potencia del movimiento. En el acto en que “devolvieron” a los uniformados, el presidente de la CONAIE Jaime Vargas, explicaba: “Ya no somos esos indígenas que nos maltrataron y nos tenían de esclavos. Hoy somos capaces, educados y con toda la capacidad de administrar este país”6.

La cuarta es la irrupción de indígenas urbanos y de sectores de las clases medias. Por primera vez se levantaron barrios populares de la periferia de Quito, migrantes de la sierra que nacieron en la capital. Se trata de jóvenes pobres que engrosaron las marchas, que provenían de la sierra sur y norte y le imprimieron un sello de combatividad al movimiento, como no habían tenido ninguno de los levantamiento anteriores. El dirigente Jorge Herrera enfatiza la solidaridad de los jóvenes de las barriadas populares: “La juventud vino emputada a Quito por la acumulación de indignación”.

Las clases medias profesionales se volcaron en solidaridad con los veinte mil indígenas que ocuparon el centro, haciendo de las universidades estatales y privadas espacios para sostener la logística de los combates, con ollas populares, cuidados sanitarios y de descanso de las y los combatientes.

La quinta es la autonomía táctica del movimiento, que fue capaz de poner fin al levantamiento en el momento que las bases lo decidieron, para evitar que sucediera lo mismo que en los anteriores, que perdieron ante la burocracia lo que ganaron en las calles. Entre quienes participaron en el movimiento de octubre o Comuna de Quito, existe consenso en que si la movilización hubiera durado dos días más, la caída de Moreno era inevitable. Pero los debates por la noche en el ágora de la Casa de la Cultura, epicentro de la lucha, hizo balance de los tres levantamientos anteriores que se saldaron con la caída de otros tantos gobiernos.

En esta ocasión la caída de Moreno implicaba que asumiera su vice, Otto Sonnenholzner, “un fiel representante de los intereses de la oligarquía”, explica Juan Carlos Guerra del colectivo Desde el Margen. El vice es un economista y empresario radial de origen alemán, ligado al empresariado de Guayaquil, donde reside la flor y nata del poder financiero. “Estamos ante un acumulado de aprendizajes de casi tres décadas”, sigue Guerra, que trasciende a los dirigentes y es ya patrimonio de amplias camadas de militantes indígenas y de los las organizaciones urbanas. “La lógica del movimiento consistió en tirar abajo el paquete del FMI, pero no necesariamente el gobierno”, afirma ante el desconcierto de intelectuales que deseaban que los pobres pusieran los muertos para que se cumplieran sus profecías.

La sexta es la convocatoria del Parlamento Popular de Pueblos y Organizaciones Sociales por iniciativa de la CONAIE. El llamado dice: “Convocar a las distintas organizaciones sociales y populares de la sociedad ecuatoriana a la conformación de manera inmediata del Parlamento de los pueblos que construirá a través de una minga plurinacional una propuesta de nuevo modelo económico que asegure el sumak kawsay (buen vivir)”.

Por parlamento entienden una minga colectiva para busca soluciones al país, integrada por todos los sectores sociales afectados por el capitalismo. Esta diversidad fue la nota dominante en la primera sesión. Estudiantes de melenas verdes, campesinos, agricultores, sindicalistas, artesanos, feministas, colectivos LGBT, además de cañeros y floricultores y hasta periodistas organizados, componen una diversidad imposible de homogeneizar. Todas y todos expresaban los agravios que sufrían.

Las demandas más importantes son contra la minería y el FMI, el paquetazo y los impuestos. Una vez leída el Acta Constitutiva del Parlamento Popular, se votan cuatro mesas de trabajo que deberán entregar sus propuestas en apenas tres días: economía, trabajo, impuestos y ambiente. El movimiento sigue, ahora con menos visibilidad callejera, tejiendo alianzas entre los diversos abajos, esperando el momento de salir a la superficie nuevamente, sin dejar de construir el mundo propio indígena, obrero y popular.

Raúl Zibechi

Quito-Montevideo, 23 al 28 de octubre de 2019

(Texto de urgencia escrito entre el parlamento indígena y popular de Quito y el viaje a Santiago para participar en actividades de la Quimantú)


1 Nina Pacari, “Levantamiento indígena”, en J. Almeida et al, Sismo étnico en el Ecuador, Abya Yala, Quito, 1993, p. 176.

2 Andrés Guerrero, “La desintegración de la administración étnica en el Ecuador”, en J. Almeida et al, Sismo étnico en el Ecuador, Abya Yala, Quito, 1993, p. 92.

3 Luis Macas, “Diez años del Levantamiento del Inti Raymi de junio de 1990: Un balance provisional”, en Boletín ICCI Rimay, año 2, No. 15, junio del 2000.

4 Idem.

5 IPS, 11-01-2000.

6 El Telégrafo, 10 de octubre de 2019

Crida a participar en la Cimera Social pel Clima de la COP 25 a Madrid

15 novembre, 2019/notícies /by Elena

Més enllà de la COP25: els pobles pel clima.

Les decisions unilaterals de govern xilè de Sebastián Piñera de cancel·lar la celebració de la COP 25 a Xile -ignorant als moviments socials xilens i de la resta d’Amèrica Llatina i el seu treball previ de mesos- i del govern de Pedro Sánchez d’acollir l’esdeveniment, obliguen els moviments socials de l’estat espanyol a prendre un relleu sobre el qual no han estat consultats, en un marc temporal gairebé inassumible per garantir una participació i contestació social adequades.

Sent conscients del clar eurocentrisme que implica la celebració d’una COP en un país europeu per tercer any consecutiu, vam acceptar el repte d’articular protestes i crítiques contra aquestes polítiques amb una enorme responsabilitat. Ho fem des de la ràbia i impotència davant les injustícies i atrocitats que s’estan cometent contra el poble xilè, des de la solidaritat i suport davant de la decisió de continuar amb la celebració de la Cimera dels Pobles i de la Cimera Social per l’Acció Climàtica a Xile, i des de la determinació d’intentar generar un espai on la seva veu també pugui ser escoltada.

Condemnem de manera contundent i sense embuts la violació de drets humans a Xile i exigim el seu cessament. La declaració de guerra contra el poble xilè per part del seu govern és un atac a la democràcia i a la lluita per la justícia social. Demandem que els responsables d’aquesta repressió siguin sancionats. Volem posar sota el focus que la protesta social a Xile i en altres llocs del món és també l’expressió de la crisi ecològica. El paradigma del creixement econòmic il·limitat està estavellant a la humanitat contra uns límits planetaris que des del sistema econòmic s’insisteix en invisibilitzar.

Vivim temps convulsos d’autèntica emergència ecològica, climàtica i social. El diagnòstic científic és diàfan pel que fa a la gravetat i la urgència de moment. El creixement econòmic es produeix en perjudici de les persones més vulnerables: les persones racialitzades, les persones indígenes, la pagesia, les persones empobrides, les persones migrants, les persones LGBTI i queer, les comunitats d’avantguarda en resistència… I es produeix també a costa del nostre entorn, les altres espècies i els ecosistemes. Les dones, que formen part de tots aquests col·lectius, es veuen afectades diferencialment i són víctimes de les pitjors conseqüències de el model capitalista cisheteropatriarcal.

Com activistes amb base a l’Estat espanyol i la Unió Europea, volem assumir la responsabilitat de denunciar el paper explotador de les regions enriquides del món i el seu protagonisme en la generació de “zones de sacrifici” en països empobrits, a través de l’extractivisme energètic, material i cultural, que destrueix comunitats i béns comuns. Estem vivint en països que impulsen el consum i la destrucció de la humanitat i la natura, imposant els nostres models i visions de món en altres parts de la planeta.

Des d’aquests mateixos països, que tenen una gran capacitat militar (especialment armament nuclear), s’impulsa un nou concepte de securitització climàtica per protegir els seus interessos per mitjà de l’ocupació d’importants nínxols de poder i deixant el control de tecnologies clau per a la transició energètica en mans de grans empreses de seguretat, mentre s’incrementa la militarització de les fronteres i es acaparen terres per tot el planeta. El canvi climàtic continuarà alimentant conflictes armats i guerres a gran escala i violència entre comunitats.

Des d’aquesta posició privilegiada, ens comprometem a assumir la responsabilitat del nostre passat comú, present i futur. Ens rebel·lem per canviar aquest sistema letal.

Cal desemmascarar la hipocresia de governs que porten dècades fracassant en les negociacions climàtiques, al mateix temps que blinden tractats comercials i d’inversions com a eines de dominació del capital, dirigits a perpetuar el desequilibri de poder que permeten el luxe d’unes poques persones a costa del patiment de la majoria, acaparant, privatitzant i financiarizant cada vegada més grans esferes de la vida. Aquests mateixos governs alimenten la indústria fòssil amb subsidis milionaris i protegeixen i rescaten bancs fòssils que es lucren amb la crisi climàtica i la devastació ambiental i social.

El paper de les empreses transnacionals espanyoles i europees en regions com Amèrica Llatina han suposat una prolongació de la llarga nit dels 500 anys de colonialisme, fent créixer la crisi ecològica, i minant les possibilitats de sobirania dels pobles. Xile, avui, és l’expressió del cansament de les polítiques neoliberals i extrtactivistes a tot el continent. Amèrica Llatina és Xile i Xile és Amèrica Llatina.

Creiem en la justícia climàtica com l’eix vertebrador de la lluita social del nostre temps: perquè la sostenibilitat és impossible sense justícia social, i la justícia no existeix sense un respecte a tots els éssers que viuen al planeta. La justícia climàtica és el paraigua més ampli que existeix per protegir sota la seva esfera tota la diversitat de lluites per un altre món possible: ecologisme, activisme climàtic, feminisme, LGBTIQ +, sindicalisme, antiracisme, antifeixisme, antimilitarisme, moviments decolonials, moviment indígena, moviment camperol, moviment rural … Promovem la justícia climàtica com un moviment de moviments en què càpiguen molts mons diversos.

Ens comprometem a treballar per donar visibilitat a les demandes que garanteixin una transició justa realitzada amb la rapidesa suficient, per evitar noves catàstrofes, com un escalfament per sobre dels 1,5° C o el col·lapse dels ecosistemes i la societat. Cal prendre decisions basades en la ciència; la comunitat científica ja ha indicat amb claredat la necessitat de deixar la major part dels combustibles fòssils en el subsòl, sense extreure, per aconseguir unes reduccions d’emissions de gasos d’efecte hivernacle que estiguin a l’altura de el repte climàtic.

Per això ens rebel·lem contra els models extrtactivistes relacionats amb la producció i consum d’energia fòssil a tot el món, així com rebutgem també amb especial èmfasi a l’ús civil i militar de l’energia nuclear.

Instem a un canvi radical en el model de mobilitat que condueixi a la reducció del transport massiu de mercaderies i persones, causants entre d’altres problemes de la turistificació i gentrificació exacerbades a les ciutats, on generen greus desigualtats socials. El model de transport ha de pal·liar a el mateix temps el creixent aïllament del medi rural, una de les causes del seu progressiu despoblament.

Denunciem els intents de promoure falses solucions com les basades en la geoenginyeria, que pretenen mantenir l’statu quo de l’actual sistema productiu, allunya el focus de les veritables solucions i amenaça, a més, amb desiguals impactes a escala planetària que novament sacrificarà primer a les comunitats més desfavorides.

Denunciem també la imposició d’un model de producció i consum que no reconeix l’alimentació com un dret i que és corresponsable de la crisi climàtica i de biodiversitat i condemna a la fam a més de 800 milions de persones. Exigim una transició agroecològica que impulsi sistemes justos i sostenibles, que respectin la sobirania alimentària dels pobles.

De la mateixa manera, denunciem la imposició d’un model de producció i consum basat en el “usar i llençar” que afecta un cop més a les persones més empobrides. Les quantitats ingents de residus produïts pels països enriquits són traslladats en la seva major part a països de Sud obligant a viure en una espiral de pobresa, violència i condicions insalubres a les comunitats i col·lectius més vulnerables que habiten aquests llocs.

D’altra banda l’explosió social xilena i la seva brutal repressió ens mostra que la crisi civilitzatòria que vivim és també una crisi democràtica. Necessitem avançar cap a la construcció de models més democràtics de societat, que garanteixin la presa de decisions col·lectives posant el bé comú en el centre. En aquest sentit, la decisió de traslladar la COP 25 a Madrid suposa també una minva democràtica al comprometre els treballs de mesos de nombroses xarxes, col·lectius i organitzacions de tot el món que no podran ara participar de la manera que haurien desitjat.

Ens solidaritzem amb els que més pateixen, amb les persones treballadores i amb les comunitats que estan en primera línia de resistència en tots els continents. També ens solidaritzem amb els que menys han participat en alimentar la crisi climàtica i més acusen els seus impactes. Donem suport a totes les persones de qualsevol gènere, origen, llengua, raça, ètnia, capacitat física, orientació sexual, experiència, edat i creença.

Fem una crida a persones i col·lectius a rebel·lar-se davant d’un sistema capitalista opressor que expulsa cada vegada a més persones -moltes de les quals es veuen obligades a migrar dels seus territoris- i exhaureix de forma creixent les bases que sostenen la vida. Fem una crida a participar a la resposta social a la COP25 i a teixir xarxa i construir comunitat davant d’una crisi climàtica que és només el símptoma més visible d’un sistema profundament injust.

Convidem a totes les persones i col·lectius que se sentin interpel·lats per aquestes demandes a participar en la construcció de la Cimera Social pel Clima, per rebel·lar-se, proposar i teixir comunitat. Davant la creixent repressió i les estratègies per dividir i desmobilitzar els moviments, mostrarem més unitat que mai en la lluita comuna per la justícia.

📝Uneix-te a la crida!!

Bernardo Caal Xol guardonat amb el Premi Quetzal 2019

25 Octubre, 2019/notícies /by Elena

Aquest dimarts 22 d’octubre, el mestre i líder de la comunitat maia q’eqchi Bernardo Caal Xol ha estat guardonat amb el Premi Quetzal pels Drets Humans i la Democràcia a Guatemala.

Aquest important reconeixement a Bernardo Caal, és pel seu lideratge en la resistència pacífica per la denúncia d’irregularitats i violacions de drets humans comeses a Alta Verapaz, davant la construcció de megaprojectes hidroelèctrics sobre el riu Cahabón.

El Premi Quetzal per als Drets Humans i la Democràcia, és una iniciativa de Guatebelga, organització belga que treballa pels drets humans i la democràcia a Guatemala i l’Institut de Criminologia de Louvain al KU Leuven, que s’atorga a organitzacions o persones que promouen els drets humans i la democràcia a aquest país.

El lliurament es va realitzar al Museu de la Memòria dels deportats de la Segona Guerra Mundial, Kazeme Dossin a Malines i recollit per la seva germana, la també dirigent indígena per la defensa del riu Cahabón, i regidora de la municipalitat de Santa Maria Cahabón, Maria Caal.

Bernardo Caal es va oposar, juntament amb la seva comunitat, a la construcció de megaprojectes hidroelèctrics sobre el riu Cahabón, com OXEC i RENEIX (aquest últim compta amb la participació de l’empresa espanyola ACS, presidida per Florentino Pérez, que a través de la seva filial Cobra , mitjançant serveis d’enginyeria i construcció), que comportaven la privatització del riu i impedien l’accés a les comunitats sense prèvia informació i consulta.

Al gener de 2018, després d’una llarga campanya d’intimidació i difamació, Bernardo Caal va ser arrestat i detingut. Al novembre de 2018, finalment va ser sentenciat a set anys i quatre mesos de presó, suposadament per “arrestos il·legals” i “robatori violent”. La vista de la seva apel·lació a la sentència ja ha estat postergada diverses vegades.

Aquest premi internacional és tant un reconeixement a la seva tasca, com una demanda de llibertat per a Bernardo Caal i un suport a les comunitats q’eqchíes en la seva defensa de l’aigua.

A Guatemala, és cada vegada més gran la violència i criminalització cap a les comunitats indígenes i els seus líders.

Notícies relacionades:

👁‍🗨 Llibertat per Bernardo Caal i les comunitats que defensen la vida i l’aigua a Guatemala

👁‍🗨 Llibertat per Bernardo Caal i pel riu Cahabón

 

Fonts:

  • https://www.publico.es/sociedad/derechos-humanos-preso-bernardo-caal-pugna-hidroelectrica-guatemala.html
  • https://forbescentroamerica.com/2019/10/22/el-activista-bernardo-caal-xol-galardonado-en-belgica-con-el-premio-quetzal/
  • https://www.instagram.com/p/B38i7KpA3A1/
  • https://www.broederlijkdelen.be/nl/nieuws/bernardo-caal-xol-wint-quetzalprijs-2019?fbclid=IwAR3Ve6erI7kILHbBwUEjnHo4kzso86IUqqDJYpCBTK2TcbxvGYhdRq4vpiE

 

Este martes 22 de octubre, el maestro y líder de la comunidad maya q’eqchi Bernardo Caal Xol ha sido galardonado con el Premio Quetzal por los Derechos Humanos y la Democracia en Guatemala. Este importante reconocimiento a Bernardo Caal, se debe a su liderazgo en la resistencia pacífica por la denuncia de irregularidades y violaciones de derechos humanos cometidos en Alta Verapaz, ante la construcción de megaproyectos hidroeléctricos sobre el río Cahabón. El Premio Quetzal para los Derechos Humanos y la Democracia, es una iniciativa de Guatebelga, organización belga que trabaja por los derechos humanos y la democracia en Guatemala y el Instituto de Criminología de Lovaina en el KU Leuven, que se otorga a organizaciones o personas que promueven los derechos humanos y la democracia en este país. La entrega fue realizada en el Museo de la Memoria de los deportados de la Segunda Guerra Mundial, Kazeme Dossin en Malinas y recogido por su hermana, la también dirigente indígena por la defensa del río Cahabón, y concejala de la municipalidad de Santa María Cahabón, María Caal. Bernardo Caal se opuso, junto con su comunidad, a la construcción de megaproyectos hidroeléctricos sobre el río Cahabón, como OXEC y RENACE (este último cuenta con la participación de la empresa española ACS, presidida por Florentino Pérez, que a través de su filial Cobra, mediante servicios de ingeniería y construcción), que comportaban la privatización del río e impedían el acceso a las comunidades sin previa información y consulta. En enero de 2018, después de una larga campaña de intimidación y difamación, Bernardo Caal fue arrestado y detenido. En noviembre de 2018, finalmente fue sentenciado a siete años y cuatro meses de prisión, supuéstamente por “arrestos ilegales” y “robo violento”. La vista de su apelación a la sentencia ya ha sido varias veces postergada. Este premio internacional es tanto un reconocimiento a su labor, como una demanda de libertad para Bernardo Caal y un respaldo a las comunidades q’eqchíes en su defensa del agua. En Guatemala, es cada vez mayor la violencia y criminalización hacia las comunidades indígenas y sus líderes. Noticias relacionadas: 👁‍🗨 Libertad para Bernardo Caal y para el río Cahabón 👁‍🗨 Libertad para Bernardo Caal y las comunidades que defienden la vida y el agua en Guatemala Fuentes:

  • https://www.publico.es/sociedad/derechos-humanos-preso-bernardo-caal-pugna-hidroelectrica-guatemala.html
  • https://forbescentroamerica.com/2019/10/22/el-activista-bernardo-caal-xol-galardonado-en-belgica-con-el-premio-quetzal/
  • https://www.instagram.com/p/B38i7KpA3A1/
  • https://www.broederlijkdelen.be/nl/nieuws/bernardo-caal-xol-wint-quetzalprijs-2019?fclid=IwAR3Ve6erI7kILHbBwUEjnHo4kzso86IUqqDJYpCBTK2TcbxvGYhdRq4vpiE

Colectivos y activistas internacionalistas europeos en solidaridad con Honduras

19 Octubre, 2019/notícies /by Elena

RED EUROPEA DE SOLIDARIDAD POR HONDURAS

Diversos colectivos y activistas internacionalistas europeos, venidos de lugares como Noruega, Alemania, Francia, Suiza y varios territorios del Estado Español, nos hemos reunido en el 2do encuentro de la Red Europea de Solidaridad con Honduras, en la ciudad de Madrid, entre el 4 y el 6 de octubre, con el propósito de seguir profundizando nuestros lazos y fortalecer nuestras capacidades para contribuir a la defensa de las luchas por la democracia, justicia y derechos humanos de los pueblos hondureños.

Un año después del 1er encuentro, que tuvo lugar en Berlín (Alemania), hemos constatado la profundización de las políticas de violencia estructural que vulneran los derechos humanos llevadas a cabo por el gobierno ilegítimo de JOH, el cual es producto de unas elecciones fraudulentas. Esta narcodictadura subsiste en el poder solo gracias al apoyo de intereses privados transnacionales y de los gobiernos de EEUU y de diversos países europeos, asi como de la propia Unión Europea, interesados en profundizar el modelo extractivista, que en Honduras y en la mayoría de países del sur global, está desposeyendo a las clases populares, pueblos indígenas y campesinos de sus derechos y territorios.

Ante este escenario, y en el marco de la emergencia climática derivada del modelo extractivista y desarrollista impulsado por las potencias industriales del capitalismo, reiteramos nuestro compromiso con las luchas de los movimientos sociales de Honduras, en contra de este sistema capitalista y depredador, que despoja al pueblo y a las personas de sus derechos más elementales, mediante la violencia y el desplazamiento y que actualmente amenaza la supervivencia del ser humano.

Nos solidarizamos con las luchas de los pueblos indígenas, campesinas/os, trabajadoras/es, estudiantes, mujeres, la comunidad LGBT* y demás sectores populares por una vida digna, por la defensa de sus territorios y autonomías, y por el derecho de la madre naturaleza. Como es el caso en todos los territorios del sur, las mujeres hondureñas diversas están al frente de las luchas por la dignidad y la defensa de derechos y del territorio, enfrentando mayores riegos a su libertad e integridad.

Por todo ello, exigimos al Estado de Honduras garantizar:

El libre ejercicio de los derechos políticos democráticos, incluyendo la libre participación y el derecho a la manifestación y la protesta legítima, y la realización de unas elecciones con garantías que aseguren a la brevedad la restauración del sistema democrático.

La protección de la vida e integridad de todas/os las/los defensores de derechos humanos, según sus propios conceptos y necesidades de seguridad integral.

La libertad de expresión y el derecho a la información, y el cese inmediato de la represión, persecución y el desplazamiento forzado de periodistas y comunicadores sociales, así como del conjunto de activistas y defensoras y defensores que contribuyen a llevar a la luz las consecuencias de la represión estatal y del poder privado.

Crida a la mobilització no violenta

18 Octubre, 2019/notícies /by Elena

Davant la situació social i política en què es troba immersa el país després de la sentència dels líders independentistes, entitats de la societat civil hem impulsat amb caràcter d’urgència una declaració reafirmant-nos en el rebutjar a la sentència, demanant la fi de l’espiral de violència i cridant a l’acció no violenta.

DECLARACIÓ

Després de 4 dies de mobilitzacions ciutadanes contra la sentència, les entitats sotasignants volem manifestar el següent:

Ens reafirmem:

  • En el rebuig a una sentència que comporta penes de presó injustificades contra polítics i activistes que sempre han rebutjat la violència, que suposa una limitació severa de drets i llibertats i que criminalitza la mobilització del conjunt de la ciutadania.
  • En la mobilització ciutadana de caire pacífic que ha estat sempre la característica de totes les mobilitzacions durant aquests anys i que, a més, ha estat la voluntat explícita de les entitats organitzadores.

Considerem: 

  • Que el bloqueig, la frustració, la intensificació de la repressió i la sensació de manca de sortides podrien portar a algunes persones a qüestionar la mobilització noviolenta.
  • Que iniciar una dinàmica de caire violent suposaria una espiral perillosa que, alhora que podrien generar danys irreparables, suposaria incrementar els nivells de patiment i sofriment.
  • Que la violència, a més de rebutjable èticament, no suposaria cap avenç en l’alliberament de la gent empresonada, ni en la resolució del conflicte sinó, més aviat, incrementaria la  dinàmica repressiva i el patiment de molta gent.

Rebutgem:

  • Qualsevol acció de violència policial que hem vist aquests dies i demanem que s’investiguin i es depurin les responsabilitats pertinents.
  • Que amb les detencions produïdes les darreres setmanes s’hagin pres mesures d’excepcionalitat totalment contràries a la proporcionalitat, a la presumpció d’innocència i a les garanties jurídiques.
  • Els disturbis i aldarulls provocats aquests darrers dies i que mai havien caracteritzat les mobilitzacions fetes fins ara.

Per tot això:

  • Convoquem la ciutadania a participar en les properes mobilitzacions de protesta a la sentència i a reafirmar-se en el seu caràcter noviolent.

Impulsen aquest manifest les següents entitats:

  • Lafede.cat, Organitzacions per a la Justícia Global
  • Fundipau
  • Òmnium Cultural
  • Consell Nacional de la Juventud
  • Unió de Pagesos
  • CIEMEN
  • Asamblea Nacional Catalana
  • Centro Iridia per a l defensa dels drets humans
  • Observatori DESC
  • Entrepobles
  • Novact
  • En peu de pau
  • Minyons Escoltes i Guies de Catalunya
  • Cooperacció

Ecuador: Movilización nacional contra medidas económicas

11 Octubre, 2019/notícies /by Elena

Entrepueblos Entrepobles Entrepobos Herriarte
nos sumamos a los comunicados de solidaridad con el pueblo ecuatoriano

➡(Lafede.cat – organizaciones para la justicia global) Solidaritat amb el poble equatorià⬅

➡(Coordinadora de ONGD-España) Solidaridad con el pueblo ecuatoriano⬅

 

Desde el pasado 2 de octubre, nos están llegando noticias muy alarmantes desde Ecuador, a raíz de que el presidente, Lenín Moreno, hiciera públicas las principales medidas del denominado “paquetazo”, con reformas en detrimento de los derechos laborales, recortes en la Administración pública y eliminación del subsidio a los combustibles, tras la firma de un acuerdo con el FMI y otras políticas económicas direccionadas a favorecer a las élites locales.

Ante estas medidas, han ocurrido hechos que trataremos de resumir, y que han desestabilizado el país dando lugar a una grave vulneración de los derechos humanos.

Tras este “paquetazo”, fue el gremio del transporte el que en un primer momento se organizó, saliendo a movilizarse a la calle. El Gobierno optó entonces por liberalizar los combustibles dejando en manos del Mercado los precios de la gasolina y al diésel, medida que implícitamente va asociada a la especulación y a la inevitable subida de precio de los alimentos y del transporte.

Estos hechos han causado un fuerte rechazo popular a nivel nacional, ya que constituyen un duro golpe contra el pueblo ecuatoriano, y sobre todo contra quienes históricamente se encuentran en situación de mayor desigualdad, injusticia y violencia: mujeres, jóvenes, pueblos y nacionalidades, la clase trabajadora, etc.

Calles en diversas ciudades del país se han llenado de manifestantes en contra de estas medidas. Primero los transportistas, luego los estudiantes y el movimiento feminista, la izquierda política, las múltiples organizaciones sociales, así como el movimiento indígena, tanto que al Gobierno ecuatoriano se le ha ido de las manos y ha declarado el país en “Estado de excepción”.

Lideradas por los movimientos indígenas, cada vez más fuertes, se han organizado medidas sociales avaladas por la Constitución, vigente desde el 2008, que reconoce al Estado ecuatoriano como un Estado Plurinacional e Intercultural. El pueblo indígena ha declarado su propio “Estado de excepción” como forma de autonomía para tomar decisiones. Por otro lado, desde las comunidades y provincias de la sierra con mayor población indígena, tanto al norte como al sur de Quito, se han organizado movilizaciones masivas hacia Quito. Movilizaciones pacíficas que van avanzando, a pesar de la autorización por parte de los ministerios de interior y de defensa, de usar medidas de fuerza, como sacar tanques de guerra a la calle, tanto por el centro de Quito como a las afueras, tratando de impedir  sin éxito el paso de las manifestaciones indígenas no violentas. El uso de la fuerza es totalmente desproporcionado, detenciones, criminalización, violación de derechos humanos.

Por otro lado, los gobiernos, actual y anterior, están tratando de politizar esta situación, en un cruce de acusaciones partidistas con el claro objetivo de polarizar a la población.

Una situación terrible que está enfrentando al pueblo contra el pueblo, siendo los grandes afectados por estas medidas.

Desde Entrepueblos Entrepobles Entrepobos Herriarte queremos mostrar nuestra solidaridad con toda la población ecuatoriana y las organizaciones hermanas en estos momentos convulsos, ante lo que puede suponer un grave retroceso de los derechos sociales y económicos conquistados por el pueblo ecuatoriano en años, esperamos puedan alcanzar pronto una solución. Y lamentamos el posicionamiento del Gobierno español apoyando la actuación del Presidente Moreno y su Gobierno.

 

COMUNICADO DE LA CONAIE
https://conaie.org/

INICIO ⬆

 

ACCION ECOLOGICA ANTE LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO DE LENIN MORENO
AE Logo - copiahttp://www.accionecologica.org

 

 

Una vez más las lógicas de explotación y concentración de la riqueza vigentes en nuestro país, recaen sobre la población, los territorios y la naturaleza.

En respuesta a presiones del FMI y utilizando una justificación aparentemente ambiental, el gobierno elimina los subsidios a los combustibles mientras las políticas oficiales promueven la expansión de la frontera petrolera, minera y de los agronegocios, que son actividades empresariales con graves responsabilidades frente al cambio climático, a más de ser beneficiarias de subsidios perversos disfrazados de apoyos a la industria que garantizan la impunidad de las empresas.

Qué otra cosa puede ser sino subsidios a estas empresas la flexibilización de los controles ambientales a sus operaciones, como son los permisos para deforestar, para utilizar agroquímicos de manera recurrente incluso mediante fumigaciones aéreas, utilizar ingentes cantidades de agua dulce para el procesamiento industrial y convertir los esteros y ríos en vertederos de desechos tóxicos. Sólo la quema del gas a través de mecheros en las zonas petroleras durante 25 años equivale a 5 millones de millones de dólares.

¿No constituyen subsidios la construcción de carreteras con dinero público o el despliegue de fuerzas policiales o militares para otorgar seguridad y protección sobre todo frente a conflictos con las poblaciones afectadas?

A pesar de que el paquete de medidas tomadas es presentado como necesario para enfrentar el déficit de los fondos fiscales, las empresas mineras mantienen enormes privilegios, como son, entre otras, la exoneración del impuesto a la renta por 10 a 15 años a partir de que generen ganancias, la devolución del IVA, la exoneración del impuesto a la salida de divisas, la exoneración del impuesto por ganancias extraordinarias, la libertad de operar desde paraísos fiscales.

Por su parte, la industria de la palma se beneficia de créditos preferenciales, de un impuesto al valor agregado tarifa cero para maquinarias y repuestos, tiene exoneración de pago del impuesto a la renta para nuevas inversiones en zonas fronterizas, y los exportadores de aceite de palma cuentan con la exoneración de pagos para la salida de divisas.

Las represas e hidroeléctricas gozan del subsidio entregado en agua, lo que provoca conflictos con las comunidades que por esta razón sufren vulneración de su derecho de acceso al agua para consumo y su soberana alimentaria. Con base en esta condición de privilegio, se planifica la construcción de alrededor de 200 hidroeléctricas.

Una de las medidas dispone bajar y simplificar el impuesto único al banano con el argumento de dinamizar al sector y generar empleo. Se pasa por alto que esta actividad se basa en el trabajo precarizado y que su modelo de producción es dependiente de insumos tóxicos y de la importación de maquinaria agrícola. En general, se expande la agricultura empresarial mientras se margina a los sistemas agroalimentarios sostenibles que alimentan a un 60% de la población ecuatoriana, poniendo en grave riesgo a la soberanía alimentaria del país.

Todo este modelo se asienta en mayor endeudamiento, venta anticipada de petróleo y regalías mineras. Por ejemplo, la deuda adquirida con China para adelantar los proyectos petroleros en el Yasuní, o aquella con las instituciones financieras internacionales que incluye fondos para garantizar el pago de la deuda externa y de laudos arbitrales. Estas deudas se pagan con la ampliación de la explotación petrolera y minera, y con medidas de ajuste como las tomadas en estos días.

Son éstos los subsidios que deben eliminarse porque profundizan el extractivismo y el agronegocio que implican más daños a los territorios de pueblos indígenas y campesinos y violación de derechos humanos y de la naturaleza.

En ningún país donde se han eliminado los subsidios a los combustibles fósiles, se ha reducido el consumo de combustibles y la tasa de emisiones. Ninguna cifra demuestra significativamente que con medidas económicas, fiscales o similares se haya detenido el calentamiento global. Por el contrario, se ha garantizado la impunidad para las empresas petroleras y otras altamente consumidoras de energía como la agroindustria y la minera.

¿Por qué no subir los impuestos a las empresas petroleras y mineras? ¿Por qué no exigir a Chevron Texaco que pague su deuda social y ecológica, calculada en más de 9 mil millones de dólares?

Con el alza del precio de los combustibles -y de los pasajes- el gobierno perdona los crímenes ambientales de los verdaderos contaminantes y pone la responsabilidad del cambio climático sobre los sectores populares.

La violencia que se expresa en estos días para aplacar la legítima reacción de la población frente a las medidas que se pretenden imponer a la fuerza es un reflejo de la que se vive en los territorios para imponer los proyectos extractivos y el agronegocio.

Exigimos el cese de la represión y la violencia de la fuerza pública a las expresiones legítimas de protesta y demandamos la derogatoria del decreto de excepción.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional y organismos de protección de derechos humanos de NNUU para que designen una comisión de alto nivel que verifique lo que está pasando en nuestro país, y que permita detener la violencia que se está impulsando desde el gobierno con el fin de imponer el paquete neoliberal.

Exigimos que se pare la expansión de la frontera minera, petrolera y del agronegocio que está detrás de estas medidas.

Saludamos y agradecemos al movimiento indígena por su presencia en las calles. Sus luchas son y han sido la defensa del agua, los bosques, las semillas, la naturaleza. Nos enorgullecen esas raíces que cimentan nuestra cultura y nuestro país.

 

INICIO ⬆

 

 

(Català) COMUNICAT LAFEDE.CAT ➡  SOLIDARITAT AMB EL POBLE EQUATORIÀ

Fotos: AFP (extraída de la web (extraída de la web https://coordinadoraongd.org)

 

Les ONG i entitats socials catalanes volem expressar la nostra consternació i el més ferm rebuig per la resposta repressiva i indiscriminada amb la que el Govern equatorià està responent a les mobilitzacions contra les mesures econòmiques de caire neoliberal que ha anunciat.
Aquestes mesures responen al conveni signat amb el Fons Monetari Internacional el mes de febrer passat. El poble equatorià coneix perfectament les conseqüències de l’aplicació d’aquest tipus de mesures i com afectaran la seva qualitat de vida perquè ja les va patir els anys 90. Llavors la precarització laboral, l’empobriment i l’exclusió social van suposar l’empobriment més accelerat de la història d’Amèrica Llatina, empobriment que va afectar especialment a les dones que van emigrar de manera massiva.
Com a organitzacions socials volem expressar especialment la nostra solidaritat i la nostra proximitat amb el poble equatorià: amb les diferents nacionalitats del moviment indígena, les dones diverses de tot el país i a les organitzacions socials i sindicals. Ens solidaritzem amb la seva lluita contra les mesures d’austeritat, així com amb les seves demandes històriques per la defensa dels seus territoris i dels béns naturals. Donem suport a la seva crítica a un model econòmic extractiu que vulnera els drets de les nacionalitats i els pobles indígenes, que ens està portant a una crisi ecològica global. Defensem la legitimitat de les seves protestes alhora que denunciem la seva criminalització. Igualment volem expressar la nostra solidaritat amb els 25.000 equatorians i equatorianes que viuen a Catalunya i pateixen per les seves famílies i per la situació del país.
Rebutgem fermament el decret de l’estat d’excepció per part del Govern equatorià i la violència exercida a l’empar d’aquest, així com el control dels mitjans de comunicació. Aquest mecanisme de caràcter autoritari no sols vulnera drets fonamentals com la llibertat d’associació, manifestació, reunió, informació o la inviolabilitat del domicili, sinó que atempta directament contra el dret a la vida per la impunitat de les forces policials i militars en l’ús de la força i les detencions arbitràries sense garanties que s’estan produint, tal i com ens estan informant les nostres organitzacions sòcies. Destaquem com especialment greu la violència exercida per aquestes forces policials i militars nens i nenes, adolescents i gent gran, i aquella exercida en llocs protegits pel dret internacional en situacions de conflicte, com ara hospitals o centres de distribució de socors i ajuda humanitària.
Fem una crida al Govern de l’Equador per tal que posi fi de manera immediata a la repressió i treballi per generar les condicions necessàries per a l’establiment del diàleg entre les parts. Exigim finalment que el Govern espanyol actuï amb caràcter d’urgència i demani al Govern equatorià que garanteixi el compliment dels tractats internacionals en matèria de drets humans.

INICIO ⬆

 

 

Comunicado de la Coordinadora de ONGD – España ➡ Solidaridad con el pueblo ecuatoriano

Foto: Celag.org (extraída de la web https://coordinadoraongd.org)

 

Mostramos nuestra consternación y rechazo a la represión indiscriminada que están sufriendo en Ecuador las personas que se manifiestan contra las medidas de carácter neoliberal que ha anunciado el gobierno.

Según datos del Defensor del Pueblo de Ecuador, 5 personas han perdido la vida, más de 500 han resultado heridas y casi 1.000 han sido detenidas.

Solo el fin inmediato de la represión y el establecimiento de un diálogo entre las partes puede garantizar la solución de esta grave crisis.

Como organizaciones de cooperación para el desarrollo, nos sumamos a LaFede.cat y expresamos nuestra solidaridad con el pueblo ecuatoriano: con las naciones indígenas, con las diversas asociaciones de mujeres, con las organizaciones sociales y sindicales. Rechazamos rotundamente la represión que el gobierno está ejerciendo contra miles de personas que se manifiestan frente las medidas neoliberales anunciadas; medidas fruto de un acuerdo firmado el pasado mes de febrero con el FMI. El pueblo ecuatoriano tiene memoria y recuerda las graves consecuencias que medidas de este tipo tuvieron sobre sus condiciones de vida en la década de los 90: empobrecimiento generalizado, precarización de las condiciones laborales, exclusión social; consecuencias especialmente graves para miles de mujeres que se vieron obligadas a migrar. Nos solidarizamos con las casi 500.000 personas ecuatorianas que viven en nuestro país; todo nuestro apoyo a sus familias.

Apoyamos las luchas históricas del pueblo ecuatoriano por la defensa de los bienes comunes, el territorio de las naciones indígenas y la protección de los recursos ante un modelo extractivo que nos ha llevado a la emergencia climática global.

Rechazamos la declaración del estado de excepción y la violencia ejercida por el gobierno. Un mecanismo que permite la represión de las manifestaciones, la suspensión del derecho de reunión y asociación, el control de los medios de comunicación o la detención arbitraria.

Llamamos al gobierno ecuatoriano a acabar con esta represión e iniciar un diálogo sostenido que permita acabar con esta grave crisis. Pedimos el gobierno español en funciones que actúe de manera inmediata y demande al gobierno ecuatoriano el cumplimiento efectivo de los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

 

INICIO ⬆

La acampada climática vigilará la exigencia de medidas urgentes frente a la emergencia ecológica

10 Octubre, 2019/notícies /by Elena
  • Tras cuatro días la acampada climática entrega sus demandas a la ministra Teresa Ribera, exigiendo su pleno cumplimiento. Las personas participantes vigilarán el necesario incremento de la acción real frente a la emergencia climática.
  • Se interpondrán acciones judiciales por las detenciones y lesiones a activistas en la acción del pasado lunes.
  • 2020 Rebelión por el Clima y Extinction Rebellion Spain consideran que ante la inacción y la amenaza colectiva, es un deber ciudadano resistir y organizarse de manera exclusivamente pacífica para defender la vida

La rebeldía frente a la emergencia climática que el pasado lunes ocupó un puente en la zona de Nuevos Ministerios en Madrid y mantiene una acampada frente al Ministerio para la Transición Ecológica sigue exigiendo medidas frente a la emergencia climática. De manera apartidista y pacífica, decenas de personas de horizontes muy diversos y de colectivos se han acercado a las diversas acciones, encuentros y debates que han surgido estos días y que continuarán durante los próximos meses.

La legítima defensa de los bienes comunes debe fundar una democracia real que se abra a nuevos modos de participación colectiva. A pesar de la preocupante regresión en los derechos civiles y políticos que supone la Ley Mordaza, resistir y organizarse de manera exclusivamente pacífica para defender la vida es un deber ciudadano ante la amenaza colectiva. Un deber al que han respondido cientos de activistas.

El movimiento 2020 Rebelión por el Clima muestra su solidaridad a todas las personas que fueron detenidas, identificadas y agredidas en el transcurso de la acción. Una actuación policial en la que se produjeron más de dos docenas de heridas de diversa consideración (varias luxaciones y dos fracturas), más de un centenar de identificadas y tres detenciones. Frente a las agresiones y lesiones sufridas las personas participantes presentarán denuncias individuales a la policía, así como cartas al Defensor del Pueblo por la vulneración de derechos que supone que la policía no fuese identificada, que prensa y observadores fueran expulsados de la acción, la limitación del derecho al ejercicio de protesta, la libertad de prensa, la libertad de reunión y manifestación y, por último, las prácticas lesivas por parte de la policía.

A último hora de la mañana se ha mantenido una reunión con la Ministra para la Transición Ecológica Teresa Ribera en la que representantes de la acampada han trasladado las demandas consensuadas. Entre las cuestiones trasladadas a Ribera se ha subrayado que la respuesta de la sociedad civil ante la inacción incluirá, siempre que sea necesario, la desobediencia. A través de estas acciones se denuncia el negligente trabajo del Gobierno en funciones, frente al cual la ciudadanía expone sus cuerpos y su seguridad para defender la vida en el planeta.

Afrontar la crisis ecológica requiere:

  1. Declaración de emergencia climática. Que se declare la emergencia climática de forma efectiva, con políticas acordes a lo marcado por la ciencia y recursos económicos suficientes para abordarlas.
  2. Verdad. Que se diga la verdad a la ciudadanía respecto a la crítica situación climática y ecológica que vive el planeta y la responsabilidad del crecimiento económico en la degradación ecológica actual.
  3. Actuación inmediata. Reducciones drásticas de emisiones en el menor tiempo posible, en línea con lo planteado por la comunidad científica. A este respecto, se escrutarán las modificaciones del Plan Nacional de Energía y Clima y otras normativas hasta que se tengan en cuenta las alegaciones de los movimientos y organizaciones ecologistas por encima de los intereses de las empresas.
  4. Democracia real. Puesta en marcha de instrumentos ciudadanos participativos de supervisión y garantía del cumplimiento de las medidas. Entre otras, el establecimiento de instrumentos participativos, como por ejemplo las asambleas ciudadanas asesoradas en cada campo por personas expertas, objetivas e independientes (no vinculadas ni laboral ni económicamente a empresas responsables de contaminación atmosférica y/o ecológica).
  5. Justicia climática. Que la justicia climática se ponga en el centro de toda acción, para evitar que los que menos han contribuido al problema y los sectores más vulnerables sean los que más sufran los efectos.

Estas exigencias no se dirigen solo al ejecutivo socialista, sino a todos los grupos políticos. El cumplimiento de las mismas involucra la acción real de todos los agentes políticos que deben garantizar la participación directa de la ciudadanía en las tomas de decisiones necesarias para dar respuesta a una crisis climática que avanza inexorablemente.

Durante los próximos meses estas demandas deberán concretarse asumiendo la verdad de la emergencia climática actual. Una emergencia que solo puede afrontarse mediante el incremento de los insuficientes objetivos de reducción de emisiones comprometidos a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima o la Ley de Cambio Climático, entre otros muchos mecanismos. De no producirse ese incremento en la ambición, es un deber ciudadano volver a las calles hasta lograr una respuesta adecuada a la crisis ecológica que amenaza el futuro de la vida en la Tierra.

El final de esta acampada en Madrid significa el principio de un movimiento internacional que no para de crecer y que ya es imparable. La participación directa de la ciudadanía exige un cambio de modelo global para la defensa inmediata de la vida en el planeta antes de llegar a un punto de no retorno definitivo.

Comença l’onada de rebel·lió climàtica: la naturalesa es defensa #7O

1 Octubre, 2019/notícies /by Elena

Nota de Premsa 1 d’octubre de 2019

⬇⬇⬇

 

  • Davant la inacció dels governs sobre l’emergència climàtica i ecològica, sorgeixen accions massives de desobediència civil a Espanya ia la resta del món.
  • La manca de respostes polítiques a la crisi climàtica empeny la ciutadania cap a una estratègia d’acció directa no violenta massiva i internacional.
  • Després de les massives manifestacions del 27 de setembre, les plataformes 2020 Rebel·lió pel Clima i Extinction Rebellion Spain criden a realitzar accions pacífiques massives a partir del 7 d’octubre a Madrid per la justícia climàtica i en defensa de la vida.

Una onada de desobediència civil pacífica recorre de nou el planeta: en ciutats com Londres, Madrid, Buenos Aires, Nova York, Auckland, París, Berlín, Praga o Melbourne la societat civil sortirà al carrer per intentar forçar un gir definitiu davant la situació actual d’emergència ecològica.

Durant l’últim any han sorgit diferents expressions d’activisme climàtic per tot el planeta, amb protestes multitudinàries en defensa de la vida i del planeta en el seu conjunt. Aquestes mobilitzacions internacionals han obert el pas a les declaracions polítiques d’emergència climàtica a diferents i han contribuït a una presa de consciència mundial inèdita de la gravetat de la situació ambiental.

Però ara, davant del col·lapse del que adverteix la comunitat científica, és urgent prendre mesures immediates abans d’arribar a un punt de no retorn. La ciutadania exigirà als carrers i a les places que es passi de la declaració a l’acció.

L’informe del Grup d’Experts per al Canvi Climàtic (IPCC per les seves sigles en anglès) ja va advertir el 2018 de la urgència d’emprendre reduccions d’emissions profundes i canvis ràpids, de llarg abast i sense precedents en tots els aspectes de la societat. Un any després les mesures per a una transició eco-social que ha de ser dràstica estan molt lluny de posar-se en marxa.

Una rebel·lió intergeneracional i diversa

Davant d’aquesta inacció institucional, i després de l’èxit de la Vaga Mundial pel Clima, Extinction Rebellion (XR) i 2020 Rebel·lió pel Clima criden a un aixecament pacífic a l’Estat español per empènyer els canvis necessaris. Una rebel·lió de tota la societat, intergeneracional i diversa.

Ahir dilluns 30 de setembre desenes d’activistes es van encadenar al Palau de San Telmo a Sevilla, seu de la Presidència de la Junta d’Andalusia, bloquejant durant més d’una hora l’accés a les portes principals del Palau. Prèviament havien enviat per correu certificat a diferents conselleries de la Junta les claus dels panys amb els que han romàs encadenats.

En aquesta línia, nombroses persones procedents de diferents llocs de la península i de les illes s’estan inscrivint per participar en una gran acció de desobediència civil no violenta el proper 7 d’octubre a Madrid.

Extinction Rebellion Spain i 2020 Rebel·lió pel Clima consideren que el factor de canvi més potent és el moviment civil.

Per això, exigeixen un canvi de sistema i criden a una rebel·lió enfront de:

1. La passivitat dels governs i la irresponsabilitat d’una classe política en moltes ocasions més preocupada pels interessos dels seus partits que per una crisi climàtica que avança inexorablement.

La manca de resposta a la gravíssima crisi ecològica i civilitzatòria i l’actual extinció massiva d’espècies.

L’absència de justícia climàtica i d’una democràcia real que garanteixi una vida digna a totes les persones i a la resta d’espècies que habiten la Terra.

2020 Rebel·lió pel Clima i Extinction Rebellion Spain consideren que hi ha una exigència ètica de no llegar un planeta moribund a les generacions més joves i futures.

Així mateix, entenen que tots els aspectes disfuncionals de la societat estan vinculats entre si per un sistema socioeconòmic que explota a les persones i la natura. Per això, criden a la desobediència civil, coordinada i massiva, davant del sistema que està portant al planeta a la vora de l’abisme.

Extinction Rebellion (XR) és un moviment internacional que actua davant de la inacció dels governs sobre la crisi climàtica i ecològica actual mitjançant l’acció directa no violenta massiva, per mitjà de tres demandes; declaració d’emergència climàtica, emissions de GEH a 0 net per 2025 i creació d’Assemblees ciutadanes per al canvi.

2020 Rebel·lió pel Clima és una plataforma d’acció no violenta davant de la crisi climàtica i ecològica sorgida a Europa a 2019. La plataforma no té un únic destinatari de les seves accions, que poden anar des de la classe política a les indústries contaminants responsables de l’ crisi ecològica. 2020 Rebel·lió pel Clima és un moviment de moviments de gran diversitat, el principal propòsit és coordinar-se per l’acció no violenta sota el paraigua de la justícia climàtica. A la resta de països europeus el nom de la plataforma és #By2020WeRiseUp

 

28 septiembre: Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. (2019)

28 setembre, 2019/notícies /by Elena

Un año más, como cada 28 de septiembre, desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte nos sumamos a #UnGritoGlobal por la despenalización y legalización del derecho al aborto en el mundo, para poner en el centro el derecho de todas las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo de forma libre y segura. Nos sentimos comprometidas en las acciones impulsadas a nivel internacional en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en un momento que somos testimonios de retrocesos alarmantes.

En vísperas de celebrarse, el 28 de septiembre, el Día Internacional de la Despenalización del Aborto, en México el Congreso del Estado de Oaxaca aprobó la despenalización del aborto. Se convierte, así, en la segunda jurisdicción de México, junto a la capital, en despenalizar la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas. Este logro es, sin lugar a duda, fruto de la lucha y el trabajo, durante décadas, de las feministas y las defensoras de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Oaxaca. Supone un estímulo y una inspiración para todas las mujeres que, en México, Centroamérica o cualquier otro lugar del planeta luchan por el derecho a decidir sobre sus cuerpos. Para todas ellas reconocimiento, agradecimiento y sororidad feminista.

La campaña del 28 de Septiembre es una iniciativa del movimiento de mujeres latinoamericanas y caribeñas, que luchan por la despenalización del aborto, en el marco de la democracia, los derechos humanos y la justicia social.

 La campaña 28 de Septiembre se asumió como el día por la despenalización del aborto, en el marco del V Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, realizado en San Bernardo, Argentina, en el año de 1990. Esta propuesta fue hecha por la delegación brasilera, para rescatar el 28 de septiembre de 1888, cuando en Brasil se declaró la libertad de vientres, asegurando la libertad a todos los hijos (as) nacidos de mujeres esclavas.

Se impulsa esta campaña desde hace más de 20 años y recientemente (2011) ha sido lanzada como un movimiento global como parte de los esfuerzos de activistas de Derechos Sexuales y Reproductivos como el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.

Cada año mueren 47,000 mujeres alrededor del mundo debido a complicaciones relacionadas con abortos inseguros; otras más son criminalizadas o encarceladas. La mejor forma de reducir la necesidad del aborto no es negar el acceso a procedimientos legales y seguros para las mujeres, sino darles el poder de controlar su fecundidad y de tomar decisiones sobre su cuerpo.

Es un derecho básico de cada mujer el ser capaz de tomar sus propias decisiones relacionadas con la maternidad, sin tener que poner en riesgo su salud o su vida.(Fuente: https://www.reddesalud.org/es/campanas/28S)

🗺 El mapa del aborto en el mundo 🗺


Comprometidas con las movilizaciones feministas también en nuestro país hasta que se garanticen los derechos y libertades de todas las mujeres, sin injerencias ni pasos atrás. Porque la lucha continúa !!!.

Y toda nuestra solidaridad con las compañeras del Coño Insumiso de Sevilla (Juicio 3 de octubre a las 12:00) y todas las que están y han sido perseguidas, imputadas, juzgadas, por defender nuestro derecho a decidir.

 

Hacemos nuestras las reivindicaciones feministas:

  • Educación afectiva y sexual a todos los niveles escolares, académicos…..
  • Métodos anticonceptivos gratuitos al alcance de todo el mundo
  • Salud sexual placentera por una vida plena
  • Aborto libre y gratuito garantizado por la red pública para todas las mujeres, sin excepciones.
  • Defendemos la lucha que año tras año han llevado a cabo nuestras ancestras, defendemos el camino hacia la despenalización total del aborto: las mujeres sabemos cuándo, como y porque abortamos. No necesitamos plazos, supuestos ni tutelas, ¡sino apoyo y acompañamiento! No toleraremos ningún retroceso en el reconocimiento de la autodeterminación sobre nuestros cuerpos.

✊🏽 Hoy 28 de Septiembre salimos a las calles de nuestros barrios, pueblos y ciudades. ✊🏽

BUSCA Tu manifestación más cercana 👉🏽 CONVOCATORIAS  LOCALES  E  INTERNACIONALES: 28 SETIEMBRE

 

Fuentes:

  • https://www.reddesalud.org/es/campanas/28S
  • http://im-defensoras.org/2019/09/felicitamos-al-movimiento-feminista-de-oaxaca-mexico-por-el-logro-historico-de-la-despenalizacion-del-aborto-en-todo-el-estado/
  • http://www.feministas.org/IMG/pdf/resumen_judicial_cono_insumiso.pdf
  • http://www.rtve.es/noticias/20180530/mapa-del-aborto-mundo/1741461.shtml
  • http://www.feministas.org/convocatorias-28-setiembre-2019.html
Pàgina 21 de 27«‹1920212223›»

CALENDARI

Próximos eventos

  • No hi ha esdeveniments pròxims.

TREBALL EN XARXES

PÀGINES

  • Avís Legal
  • COM POTS PARTICIPAR
  • COOPERACIÓ SOLIDÀRIA
  • EDUCACIÓ EMANCIPADORA
  • NOTÍCIES
  • ORGANITZACIONS TERRITORIALS
  • PUBLICACIONS
  • QUI SOM

CONTACTE

Carrer d’en Blanco, 73 1º pis

BARCELONA – 08028

c +34  93 268 33 66 – +34 690 743 407

m info@entrepueblos.org

 

Projecte web finançat per:

POLÍTICA DE PRIVACITAT
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • Telegram
  • Instagram
GESTIONAR EL CONSENTIMIENTO DE COOKIES
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las galletas para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como por ejemplo el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este lugar. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
POLÍTICA DE PRIVACIDAD / AVISO LEGAL / POLÍTICA DE COOKIES
AceptarNoPolítica de privacidad
Scroll to top