Mujeres Maya Kaqla impartirán talleres de autocuidado en Oviedo, Burgos, Valencia, Sevilla y Madrid, del 8 al 18 de mayo

El próximo lunes, 8 de mayo, arranca en Oviedo la gira de la Asociación de Mujeres Maya Kaqla, entidad de Guatemala con la que colaboramos desde Entrepueblos, y que ofrecerá varios talleres sobre autocuidados, sanación y prevención de violencias en Asturias, Burgos, Valencia (en el marco de nuestra Asamblea General 2023), Sevilla y Madrid, donde culminan su viaje por el Estado español el 18 de mayo.

Esta gira de talleres quiere promover un intercambio de conocimiento entre mujeres de diferentes culturas que tienen en común la defensa de los cuidados y la lucha contra las violencias patriarcales.

La Asociación Grupo de Mujeres Mayas Kaqla está compuesta por redes comunitarias de mujeres mayas expertas en acompañamiento psicológico a víctimas de violencia y racismo desde la propia cosmovisión maya.

Kaqla presenta una dilatada experiencia en procesos formativos y de sanación desde su creación, hace más de 25 años. Además, se ha especializado en construcción de conocimiento y en el diseño e implementación de metodologías de atención a sobrevivientes de violencia desde la visión de las mujeres mayas. El desempeño de Kaqla ha permitido la generación de conciencia colectiva e individual, así como cambios sustantivos en las personas beneficiarias de su trabajo, promoviendo el bienestar individual y colectivo de las mujeres que acompañan, de las comunidades y de los pueblos indígenas.

Asociación Entrepueblos colabora desde hace dos años con Kaqla en las diferentes fases de un proyecto de prevención y mitigación de las violencias hacia las mujeres y las niñas mayas, en Guatemala, como parte de su trabajo en el país centroamericano para la defensa de los derechos plenos de la mujer y su participación en la comunidad.

Puedes consultar aquí los talleres y conversatorios:

 

Coneixes les conseqüències que tindria el tractat comercial UE-Mercosur per al medi ambient i els drets humans?

Des d’Entrepobles i Ecologistes en Acció, que formem part activa de la Campanya Catalunya No als TCI i la Campanya Estatal No als Tractats de Comerç i Inversió, presentem aquestes noves càpsules audiovisuals per a informar d’una manera crítica els efectes que tindria l’aprovació del tractat UE-MERCOSUR.

En el context d’emergència climàtica, ecològica i social que ens trobem al Nord i Sud Global és important visibilitzar alguns dels impactes que tindria l’aprovació d’aquest tractat, com per exemple:

🐄 S’incrementarà la quota d’importació de carn de boví
💧 Augment de l’aigua per a les quotes de comerç

En la primera càpsula, parlem de l’impacte de la pressió socioambiental de les quotes de boví:

Per a complir amb les quotes d’exportació de carn del Mercosur a Europa cada any es destinarà, de territori, l’equivalent a 3 vegades la superfície de l’Àrea Metropolitana de Barcelona! Un total de 223.370 hectàrees…

Un altre dels grans impactes és l’augment de l’aigua necessària per a satisfer les quotes de comerç. El consum d’aigua seria igual que 1,25 milions de piscines olímpiques… i tot això enmig d’una sequera que ens afecta tant a nosaltres com al Sud Global.

Cada any es destinarà l’equivalent a 1.250 milions de piscines olímpiques o l’aigua necessària per a proveir 2,3 milions de persones al Brasil en productes per a la Unió Europea.

Quins són els impactes que tindria l’aprovació de l’acord UE-MERCOSUR?

Destrucció del territori
Augment de les desigualtats
Espoli dels recursos naturals
Agudització de la crisi climàtica

Però… què necessitem en realitat?

Suport a la petita pagesia
Impuls de models agroecològics
Millores condicions laborals
Distribució de la riquesa
Transició energètica
Transició ecosocial

És el just… no? Canviem el model! No volem un tractat que afavoreix als de sempre, a costa de les de sempre!

 

Si vols saber més sobre l’acord UE-MERCOSUR descarrega a través d’aquest enllaç l’informe “UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA AL ACUERDO UE – MERCOSUR: Análisis de las dinámicas estructurales y del nexo agua-tierra-trabajo de productos agrícolas clave”

**Amb la col·laboració de: l’Ajuntament de Barcelona y l’Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

 

Bernardo Caal Xol, defensor del río Cahabón en Guatemala.

Bernardo Caal, absolt. Continua l’amenaça de l’extractivisme en el riu Cahabón

El passat 20 d’abril, el defensor Bernardo Caal va ser absolt dels càrrecs d’apropiació indeguda, després de 10 anys de criminalització i persecució. La sentència favorable al líder maia Q’eqchi ha arribat un any i dos mesos després de la seva sortida de presó. “Només van ser delictes fabricats. Han estat diversos anys de desgast que ha afectat la vida de la meva família, però la lluita segueix“, va explicar a través del seu compte de Twitter.

Caal, mestre i defensor del riu Cahabón, ha estat perseguit i amenaçat des que va denunciar la tala de boscos i la construcció d’una hidroelèctrica sense consulta comunitària prèvia. En concret, va ser condemnat a més de set anys de presó per liderar el procés contra les hidroelèctriques OXEC i Grup Cobra, aquesta última amb capital del Grup ACS de Florentino Pérez, en aquest riu del departament d’Alta Verapaz, Guatemala.

El tram afectat del riu Cahabón, un dels més importants del país, era un dels principals mitjans de vida de 30.000 persones del poble maia que han deixat de tenir aigua a causa de la pèrdua de cabal del riu per la construcció del projecte hidroelèctric Renace, una de les majors vulneracions dels drets humans i de la naturalesa que han tingut lloc a Centreamèrica i a tot el món.

Pots conèixer la història de Bernardo Caal en la web activistesperlavida.cat

*Fotografia de Gervasio Sánchez per al projecte ‘Activistes per la Vida’.

Comunicado del mes de abril de 2023 de Eulat sobre la situación de Perú

Crisis en Perú: EU-LAT pide el fin de la discriminación racial y la acusación de terrorismo a las personas manifestantes

La red de incidencia EU-LAT, de la que formamos parte en Entrepueblos, ha emitido un nuevo comunicado en relación a la crisis social y política que atraviesa Perú, haciendo énfasis en la necesidad de proteger y respetar los derechos humanos de todos y todas las manifestantes. Así, en una Carta al Parlamento Europeo con fecha del 14 de abril, EU-LAT pide que la cámara representativa europea exija al Estado de Perú “poner fin a la criminalización de la protesta haciendo uso político del derecho penal, llegándose al extremo de utilizar el tipo penal terrorismo, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos al conjunto de la sociedad“.

De igual manera, EU-LAT y la Plataforma Europa Perú (PEP), demandan al Parlamento Europeo que en sus intercambios con el Gobierno peruano insista en que se ponga “fin a la estigmatización y la discriminación racial a las personas que se manifiestan activamente y a las acusaciones de “terrorismo”, y que se atienda y proteja a la población indígena, cumpliendo con el respeto de sus derechos individuales y colectivos así como los compromisos en el desarrollo del país“.

En la Carta, que puedes leer íntegramente aquí, EU-LAT insiste en que la urgencia de investigaciones “imparciales, diligentes, exhaustivas y transparentes“, que esclarezcan los
hechos y establezcan las responsabilidades penales derivadas de ellos, con un seguimiento de los mecanismos fundamentales; que se garantice una reparación integral a las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos y que la Fiscalía peruana destine personal suficiente para realizar todas las diligencias de forma exhaustiva con condiciones de seguridad para los testigos y familiares de las víctimas.

EU-LAT/EU-LAT Network, a la que pertenece Entrepueblos, es una red reconocida de más de 40 organizaciones europeas desde la que se incide en las políticas europeas respecto a América Latina. Se promueven, entre otros elementos, el respeto de los derechos humanos, la protección de personas defensoras y el medio ambiente en América Latina, para que sean incluidos de forma prioritaria en el diálogo político, la cooperación y el comercio de la UE con la región.

Racismo institucional y ataques a la libertad de información

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), al menos 49 personas han sido asesinadas en ejecuciones extrajudiciales y uso excesivo de la fuerza durante la represión de las protestas. Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha dado cuenta de 1.335 personas heridas (civiles y policías) en protestas, entre el 8 de diciembre de 2022 y el 10 de marzo de 2023.

Tras su misión a Perú a mediados de enero, el vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Stuardo Ralón, condenó el “exceso del uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad” y la “fuerte estigmatización por factores étnico, raciales y regionales por algunas autoridades que se han referido hacia todas la personas indígenas y campesinas como terroristas, terrucos, senderistas o indios, entre otras formas despectivas”. Asimismo, Amnistía Internacional alertó que esta violencia se ha desplegado mayoritariamente contra población indígena aymara y quechua, que hasta la fecha continúan su movilización demandando el cambio de las autoridades porque se sienten marginadas y excluidas. Es más, señaló que las fuerzas del orden hicieron uso indiscriminado de armas letales en contra de los manifestantes, que se puede vincular con el racismo sistémico arraigado en la sociedad peruana y en sus autoridades durante décadas.

Entre el estallido de las protestas y el 10 de enero de 2023, la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) también registró al menos 72 casos de violaciones al trabajo de los medios y agresiones a periodistas. La mayoría de estos ataques fueron perpetrados por la policía y el ejército.

Crissthian Olivera

Per què és important la sentència contra l’estat del Perú en el ‘cas Crissthian’?

“Ens servirà per a afrontar el context ultraconservador que estem vivint, va explicar Crissthian Olivera després de conèixer-se la resolució”.

La sentència de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el ‘cas Crissthian Olivera Fuentes vs. Perú’ és històrica per a la comunitat LGTBIQ+ al país andí i tindrà implicacions en les polítiques i la regulació dels drets humans del col·lectiu.

Estableix que l’Estat peruà és responsable internacionalment d’haver discriminat a Olivera per la seva orientació sexual, a causa de les respostes administratives i judicials que va brindar davant la denúncia que va realitzar, fa 18 anys, quan va ser expulsat d’un supermercat per, suposadament, mostrar “afecte” a la seva parella. Concretament, determina que l’Estat peruà va violar els drets a la llibertat personal (Art.7.1), garanties judicials (Art.8.1), vida privada (Art.11.2), igualtat davant la llei (Art.24) i protecció judicial (Art.25.1) de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Tal com explica DEMUS, organització que lidera la campanya  Justicia Arco Iris, en la qual col·laborem des de Entrepobles, l’Estat peruà com a responsable internacional haurà d’encarregar-se de:

  • Una campanya informativa anual per a sensibilitzar i conscienciar sobre drets LGTBIQ+
  • Un pla pedagògic integral en matèria de diversitat sexual, de gènere, igualtat i no discriminació, amb perspectiva de gènere i drets humans de persones LGTBIQ+ en l’àmbit de consum.
  • Una política pública per a monitorar i fiscalitzar que les empreses i els seus treballadors compleixin amb la legislació nacional així com amb els estàndards interamericans sobre igualtat i no discriminació.

A més, la Corte IDH va reconèixer que, com a resultat de la denegació de justícia, es va veure afectada la salut mental d’Olivera, ja que “va patir un profund sofriment i angoixa en detriment de la seva integritat psíquica i moral“. Així, com a part de les mesures de reparació, es va establir que l’Estat peruà brindi tractament psicològic/psiquiàtric a la víctima.

Protesta por la megaminería en Intag

Intag contra l’extractivisme miner: una nova victòria

Les comunitats d’Intag han tornat a derrotar a la mineria. La Corte Provincial de Imbabura va acceptar el passat 29 de març l’acció de protecció interposada pels pobladors d’aquesta regió del nord de l’Equador, una de les més riques del Planeta en recursos biològics i ambientals, en contra del projecte miner Llurimagua operat per la minera xilena CODELCO i l’estatal equatoriana ENAMI.

La sentència emesa per la cort, segons la informació del Frente Nacional Antiminero, anul·la la llicència ambiental atorgada fa gairebé 10 anys a l’empresa estatal minera, per considerar-se vulnerats els drets a la consulta prèvia ambiental i els drets de la naturalesa en l’estudi d’impacte ambiental aprovat.

 

Amb la decisió de la cort provincial, ja són 6 les empreses mineres transnacionals que han hagut d’abandonar la zona d’Intag. Des de l’any 1997, quan la japonesa Bishimetals, subsidiària del gegant Mitsubishi, fos expulsada de la zona, altres 5 empreses, incloent-hi ara CODELCO, han hagut de retirar-se de la zona, on la seva població de manera ferma, organitzada i pacífica, ha resistit i enfrontat als projectes miners que amenacen la naturalesa i les comunitats.

Intag es troba a la regió del Chocó i els Andes Tropicals, les zones amb major biodiversitat del planeta, i és bressol de 21 rius primigenis, més de 80 mil hectàrees de boscos, una important producció agrícola i una rica cultura pagesa. Aquesta sentència, juntament amb l’emesa a favor del Bosque Protector Los Cedros, en aquesta mateixa zona, marquen una fita en el reconeixement dels Drets de la Naturalesa, enfocament pioner en el món, davant la depredació que sofreixen els nostres pobles en mans del capitalisme.

L’extractivisme és l’explotació massiva i intensiva de la naturalesa per a la seva exportació com a matèria primera a un preu molt baix que no compensa el cost mediambiental associat i que perjudica i amenaça la forma de vida de les comunitats i les persones que viuen i cuiden dels seus pobles. A diferència de la mineria artesanal, la megaminería requereix inversions molt elevades i té impactes nocius sobre l’entorn natural i social dels territoris: acapara milions d’hectàrees, contamina rius i llacunes, produeix milions de deixalles sòlides i líquids i genera guanys de milions de dòlars per a les empreses transnacionals.

“El capitalisme ha aconseguit créixer i conservar-se a partir de sotmetre la naturalesa i les dones”

El 17 de març de 2023 participarem en el VIII Congrés d’Economia Feminista a Barcelona, les companyes Kenya Castaldo i Natalia Riera, tècniques d’educació van compartir les seves experiències en la taula Respostes (eco)feministes a les crisis on parlem de sobiranies, feminismes i economies alternatives a través de les jornades internacionals de Diàlegs feministes i ecologistes – Ciutats vivibles per a sostenir les trames de la vida (entra en l’enllaç per a més informació sobre aquestes jornades)

On aportem la nostra visió sobre les sobiranies socials com els processos de construcció de capacitats per a fer efectiu el dret dels pobles a decidir com volem viure, sostenir-los diferents àmbits de les nostres vides, com volem relacionar-nos socialment i amb la resta de la naturalesa de la qual formem part i de la qual depenem

Parlem de com concebem que els feminismes i la lluita contra aquest sistema patriarcal, com han de ser presents tant en la crítica al desenvolupament capitalista, i en la generació d’alternatives d’apoderament social. També apostem fort per l’economia solidària i alternativa, per la cooperació social enfront de la competència lucrativa. Per a fer front als impactes de la crisi del sistema capitalista fa falta desplaçar al creixement il·limitat del lucre com a principi rector de tots els ordres de la vida social, per a promoure processos de transició, cap al plantejament de les necessitats humanes i la manera de satisfer-les orientades de manera responsable cap als béns comuns i el bé comú de la generació actual i de les futures.

Vols llegir tota la nostra ponència? ENTRA AQUÍ I DESCARREGA-LA 

Assemblea 2023

Apunta’t a l’Assemblea General Entrepobles, que tindrà lloc el 13 i 14 de maig a València!

Com sabeu, Associació Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte celebra anualment l’Assemblea General, un espai on l’organització en el seu conjunt participa en la presa de decisions dels temes clau de la nostra activitat el proper any. En 2023, tindrà lloc a València (Intersindical Valenciana. C/ Joan de Mena, 18), els dies 13 i 14 de maig, i desitgem poder comptar amb tots i totes vosaltres, els/les nostres socis, sòcies i activistes.

La XXXV Assemblea General, amb el lema ‘En defensa de la justícia global’, a més de ser un espai per a la reflexió, el debat i l’intercanvi de savieses i experiències, és una oportunitat per retrobar-nos de forma presencial, regalant-nos moments per gaudir de l’alegria d’estar juntes.

Com podeu veure al PROGRAMA, tindrem oportunitat de parlar de drets humans, feminismes, antiracisme i comunicació transformadora, a més de debatre la nostra nova Estratègia 2023-2027 i l’Estratègia de gènere de l’organització.

Durant el cap de setmana, es realitzarà en paral·lel l’Assemblea Entrepeques, amb activitats per a les nenes i nens assistents, que també presentaran les seves conclusions en el plenari final del diumenge. Us agrairíem que els qui aneu a assistir amb nens i nenes ens ho feu saber abans del 30 d’abril, per a poder preparar bé aquest espai.

Inscriu-te abans del 12 d’abril de 2023!

Us adjuntem una fitxa d’inscripció que podeu enviar per e-mail a administracion@entrepueblos.org abans del 12 d’abril, indicant les vostres dades i la manera d’inscripció. Per a qualsevol dubte ens podeu escriure a aquest mateix correu electrònic o trucar-nos al telèfon 932683366. Si per a algú suposa un esforç econòmic important, que no dubti a posar-se en contacte amb nosaltres per trobar la millor manera de fer possible la seva participació.

Per facilitar l’organització, i en la mesura que sigui possible, us agrairíem que, un cop emplenada i enviada la fitxa, feu l’ingrés (segons l’opció escollida) al compte d’Entrepobles: Triodos Bank ES05-1491-0001-21-3000079938, indicant  nom, cognom i població (podeu enviar també el comprovant de l’ingrés).

Tenim moltes ganes de tornar a veure’ns i abraçar-nos!

Emilia Salazar, Demus Perú

“La situación en Perú es insostenible, la respuesta política no puede ser seguir disparando y detener arbitrariamente”.

Entrevista a Emilia Salazar, de Demus Perú

Hablamos sobre la crisis política y social de Perú con la socióloga feminista Emilia Salazar, que forma parte del equipo de Demus, una de nuestras organizaciones hermanas en el país andino, todo un referente en la lucha por los derechos de las mujeres. Emilia asistió recientemente en Ginebra al Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas, que evaluó a Estado peruano en materia de derechos humanos.

Pregunta. ¿Cómo estáis viviendo desde Demus la actual crisis política y social?

Lo que está ocurriendo en Perú es un estallido social. Como respuesta hay una represión estatal violenta e inédita, no vista desde hace décadas. Las principales demandas son la renuncia de Dina Boluarte a la Presidencia y la salida del Congreso, nuevas elecciones y una Asamblea Constituyente.

El Ejecutivo, el Congreso, la Policía y las fuerzas militares están cumpliendo un papel bastante represor e indolente en el país. Solo para relatar algunas de las masacres, el 15 de diciembre del 2022 en la región de Ayacucho, 10 personas fueron víctimas fatales de la violencia desproporcionada del Ejército en los alrededores del aeropuerto de la ciudad de Huamanga. Y el 9 de enero de este año, en la ciudad de Juliaca (Puno), la Policía asesinó a 18 personas en cuestión de horas. En las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad y Lima la represión también ha sido feroz e indiscriminada. Las víctimas fatales presentan impactos de bala, perdigones y bombas lacrimógenas en la cabeza y el torso superior del cuerpo. En total, hay más de 60 personas muertas y más de 1200 personas heridas.

Por otro lado, las detenciones arbitrarias son el nunca acabar. No permiten el ingreso de abogados, de la Defensoría del Pueblo, ni de representantes de organizaciones de derechos humanos a las comisarías hasta horas después de las intervenciones policiales. La gran parte de detenidas y detenidos son ciudadanos de las regiones, comunidades andinas y dirigentes comunales que han llegado a Lima, pero también se viene interviniendo a periodistas y personas que tratan de brindar ayuda a las delegaciones regionales que se encuentran en Lima para ejercer su derecho a la protesta.

Lo que ocurrió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue la gota que colmó el vaso. El 20 de enero, en un claro abuso policial se intervino sin presencia de la Fiscalía, con tanquetas y haciendo uso indiscriminado de la fuerza detuvieron arbitrariamente a más de 200 personas. La mayoría de detenidos fueron campesinas y campesinos, dirigentes de pueblos indígenas, personas quechuahablantes y estudiantes universitarios. Se pueden ver en internet los videos del trato humillante y denigrante que hubo en dicha intervención.

“Llamar terroristas, violentistas o subversivos a quienes están saliendo a las calles –o a quienes se pronuncian en las redes sociales- se está convirtiendo en una cuestión cotidiana”.

A todo esto, se suma el terruqueo por parte de las propias autoridades y los medios de comunicación hegemónicos. Llamar terroristas, violentistas o subversivos a quienes están saliendo a las calles –o a quienes se pronuncian en las redes sociales- se está convirtiendo en una cuestión cotidiana. Los discursos de odio y discriminatorios es la base de la doctrina política que están construyendo y afianzando las élites de poder para deslegitimar cualquier reclamo, protesta o idea que cuestione la desigualdad en el Perú. Esta estigmatización y criminalización tiene raíces profundamente racistas y clasistas. No es difícil ver de dónde viene el terruqueo y a quiénes está dirigido.

P. ¿Cuál creéis que debería ser la salida a esta crisis?

La historia en el Perú se está repitiendo en cuanto a la violación de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, como entre los años 1980 y 2000. No se garantiza el derecho a la justicia ni reparaciones integrales con los crímenes cometidos en estas últimas semanas, así como con los casos emblemáticos de violencia sexual durante el conflicto armado y las esterilizaciones forzadas.

Desde Demus nos estamos pronunciando de manera constante sobre la situación político y social del país; creemos que actualmente no hay nada parecido a la democracia y denunciamos la comisión de crímenes de lesa humanidad y graves violaciones a los derechos humanos a la vida, la integridad, la libertad sexual y la libertad de expresión.

Es difícil hablar de una salida inmediata por las condiciones actuales, al corto plazo te diría que la renuncia de Dina Boluarte, la convocatoria de nuevas elecciones y una reforma policial.

P. ¿Cómo valoráis la reacción de la comunidad internacional y de los países de la ONU tras la reunión que habéis mantenido en Ginebra?

La comunidad internacional parece tener una mejor lectura y estar más conectada de lo que viene ocurriendo. Hablo de los gobiernos y hasta de la prensa porque los medios de comunicación internacionales han cubierto con mayor objetividad. ¿Cómo se puede defender a un régimen que tiene más de 60 muertos encima, cientos de heridos y detenidos? Es imposible.

En la sesión 42 del Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas se examinó al Estado peruano en materia de derechos humanos y varios países de Europa y Latinoamérica manifestaron su preocupación por el estallido social en Perú y lamentaron las muertes. Estos países fueron Noruega, Rusia, Reino Unido, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Estonia, Irlanda, Francia, Paraguay, Polonia, Suiza, Venezuela y Costa Rica. Han condenado los abusos cometidos por la policía y las fuerzas armadas e invocaron a frenar la violencia. Incluso recomendaron respetar el derecho a la protesta y proteger a las defensoras y defensores de derechos humanos, investigar casos de vulneración de derechos humanos durante las manifestaciones, proporcionar medidas que contrarresten las detenciones arbitrarias y el uso desproporcionado de la fuerza, generar condiciones adecuadas para un diálogo respetuoso y constructivo, y juzgar a los responsables de violaciones a los derechos humanos ante tribunales civiles.

Ojalá que esa línea se mantenga porque la situación en Perú es insostenible. El Ejecutivo y el Congreso creen que viven en el mundo de las maravillas. Nunca antes vi una desconexión como esa. Es un régimen que ha perdido toda legitimidad. No puede haber más muertos y heridos. La respuesta política no puede ser seguir disparando y detener arbitrariamente.

“Somos un país con una subjetividad e imaginarios sociales muy coloniales y racistas”

P. ¿Cuáles son los principales problemas sociales y económicos que subyacen a esta crisis?

Las problemáticas sociales están muy ligadas al estallido social actual. Las regiones donde se vienen llevando a cabo las protestas son las regiones con mayores índices de pobreza y desigualdad en el país. Eso no es casualidad. En el área rural, un 39.7% de la población es pobre. Solo en la sierra rural se estima que un 44.3% de su población está afectada por la pobreza.

El extractivismo también golpea duro a las regiones. Por ejemplo, en Cusco un estudio realizado entre 2018 y 2020 por Amnistía Internacional, en colaboración con la organización Derechos Humanos Sin Fronteras, confirmó que los habitantes de 11 comunidades quechuas de la provincia Espinar ubicados dentro del área de influencia de un proyecto minero, están expuestos a metales pesados. Por otro lado, Cusco es la región que provee de gas natural al país desde hace varios años e increíblemente las cuzqueñas y cusqueños aún no cuentan con el servicio de conexión de gas natural en sus casas.

“Cusco es la región que provee de gas natural al país desde hace varios años e increíblemente las cuzqueñas y cusqueños aún no cuentan con el servicio de conexión de gas natural en sus casas”.

El racismo y la discriminación también es una problemática social muy arraigada en Perú. Somos un país con una subjetividad e imaginarios sociales muy coloniales y racistas. En la actual crisis se ha agudizado y está muy ligada a la estigmatización y terruqueo de quienes protestan. A pesar de este panorama hay algunas voces que confrontan estos discursos de odio, como la de Kelyn Leonela Labra Panocca -presidenta de la Federación Universitaria del Cusco- quien sostiene que ya no se puede implantar el miedo a los campesinos llamándoles terroristas.

 P. ¿Está viviendo Perú un retroceso similar al de Europa o Centroamérica respecto a los leves avances que se habían logrado en materia de igualdad de género?

En Perú estamos viviendo un retroceso en relación a la igualdad de género y los derechos de la diversidad de las mujeres incluso antes del estallido social. Se han venido presentando iniciativas legislativas que afectarían directamente el acceso al aborto terapéutico, la educación sexual integral y busca eliminar el enfoque de género y derechos humanos en algunas políticas públicas.

Desde hace varios años tenemos una composición mayoritaria conservadora y antiderechos en el Congreso. Lo que nos ha correspondido es resistir para que no nos quiten lo que hemos logrado en los últimos años.

Montse Barba, Comunicación Entrepueblos

Entrepueblos inaugura en Burgos la exposición “Activistas por la vida” del fotoperiodista Gervasio Sánchez

La asociación Entrepobles, con el apoyo del Ayuntamiento de Burgos, inaugura la exposición “Activistas por la vida”, del fotoperiodista Gervasio Sánchez. La muestra, que documenta la situación de defensores y defensoras de la naturaleza y de los derechos sociales y humanos en Guatemala y Honduras, se podrá visitar de forma gratuita en la Sala de Exposiciones del Teatro Principal de Burgos (Paseo del Espolón s/n) del 16 de marzo al 16 de abril.

“Activistas por la vida” explica la historia de 40 hombres y mujeres que luchan por su territorio y su naturaleza —por la riqueza de sus tierras y sus ríos— y por los derechos de las mujeres y las libertades ciudadanas. Esta defensa de los derechos humanos entra en conflicto con los intereses de inversores, empresas o grupos transnacionales que extraen con impunidad los recursos naturales y las materias primas de Honduras y Guatemala para venderlos al mercado mundial.

Las leyes de Honduras y Guatemala favorecen los derechos de estas empresas, mientras que eliminan los derechos de la ciudadanía. Esta situación, ligada a la persecución y a las amenazas de muerte constantes, al elevado índice de violencia y a la corrupción policial, política y jurídica de las regiones, hace que miles de familias se hayan ido de los territorios. Sin embargo, hay comunidades indígenas y campesinas que luchan frente a estos poderosos intereses y consiguen proteger sus tierras.

A través de fotografías, textos y videoentrevistas, “Activistas por la vida”, de Gervasio Sánchez, explica la vida de hombres y mujeres que a pesar de estar amenazados de muerte luchan por sus derechos.

“La realidad que se explica en este proyecto fotográfico tiene que ver con la vida cotidiana de personas que pueden ser asesinadas en cualquier momento, personas perseguidas por la defensa de la integridad de sus aldeas, personas que luchan como defensores de la tierra, personas que luchan contra las grandes empresas extractivistas, personas que luchan por la naturaleza y la riqueza de los ríos, y periodistas que intentan denunciar el que pasa en Guatemala y Honduras”, explica Gervasio Sánchez.

La exposición “Activistas por la vida” en Burgos está organizada por Entrepueblos, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Burgos y de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

Inauguración y conferencias